El legado de las voces y los escritos: su valor como testimonio de la cultura escolar

Autores/as

  • Alejandro Mayordomo Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v6i00.13504

Palabras clave:

Património-Educativo, Egodocumentos, Cultura escolar

Resumen

RESUMEN

El artículo revisa los modos en que las voces y los escritos del pasado, tanto los que nos han llegado como los que podemos obtener todavía de personas vivas, pueden contribuir de manera especial al conocimiento e interpretación de la cultura escolar del pasado. Defendemos que constituyen un patrimonio histórico-educativo muy importante y valioso, que hay que salvar y aprovechar. A través del mismo se indican las potencialidades y valores de estos recursos, “egodocumentos”, y también sus problemas, y por lo tanto sus limitaciones y las cautelas a tomar por el investigador. Para todo ello, el trabajo repasa y analiza diversos aspectos: el valor de los “testimonios” como objeto de interpretación; el sentido y las aportaciones de la “memoria” y de sus marcos sociales; la relación significativa que se establece entre memoria y “emoción”, una vinculación que nos permite captar y revelar “vivencias” de las prácticas escolares. El artículo acaba ofreciendo un sintético conjunto de retos y de caminos de investigación y estudio, que señalan este campo como sugerente y necesario, y   que nos permitirá no solo conocimiento descriptivo sino “personalizar” a los protagonistas, contextualizarlos en su comunidad socio-política  

Palabras-clave: Património-Educativo. Egodocumentos. Cultura escolar.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Mayordomo, Universidad de Valencia

Alejandro Mayordomo Pérez, doctor en Pedagogía, es catedrático de Teoría e Historia de la Educación del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.

Citas

ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

ARENDT, Hanna (1993). La condición humana. Barcelona, Paidós.

ARÓSTEGUI, Julio (2004 a). La Historia Vivida. Sobre la Historia del Presente. Madrid: Alianza Editorial.

ARÓSTEGUI, Julio (2004 b). “Retos de la memoria y trabajos de la Historia”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº3, pp. 15-36.

BELLI, Simone (2009). “La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje:revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales”, en Theoria, vol. 18., nº 2, pp.15-42.

BERTAUX, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

BLOCH, M. (1949). Apologie pour l´histoire ou le mètier d´historien. Paris: A. Colin.

BOYD, Carolyn P. (2000). Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España:1855-1975. Barcelona: Pomares-Corredor.

BOLÍVAR, Antonio (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos.En Passeggi, M.C. y Abrahao, (Org.).Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Porto Alegre: Editoria da PUCRS, t. II, p. 79-109.

BOLÍVAR, Antonio (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 62, p. 711-734.

BOLÍVAR, Antonio, Domingo, Jesús y Fernández, Manuel (2001): La investigación biográficonarrativa en educación. Madrid: La Muralla, 2001.
BOQUET, Damien, Nagy, Piroska (2011). “Une histoire des émotions inacarnées”. En Medievales, 61, pp.5-24.

BOURDIEU, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

BOYANO, José t. y Mora, Juan A. (2015). “Estado de ánimo y memoria autobiográfica: efectos sobre la intensidad de los recuerdos escolares”. En Anales de Psicología, vol.31, nº 3.

BRUNER, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

CHARLEBOIS, C. & Leclerc, J. (2015). “Les sources orales au coeur de l’exposition muséale. L’expérience du Centre d’histoire de Montréal”. En Revue d’histoire de l’Amérique française, nº 69 pp. 99–136.

CHARTIER, Roger (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona,: Gedisa.

CRUZ, Manuel (2009). “El pasado en tanto que territorio de un conflicto”. En Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 47, pp.193-206).

CRUZ, Manuel (1994). “Comprensión histórica, acción e identidad”. En Anales del Seminario de Metafísica,nº 28, pp.85-101.

DAMÁSIO, António (1996). El error de Descartes, la emoción, la razón. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.

DE CERTAU, Michel (1984), “La operación histórica”. En Le Goff, Jacques, y Nora, Pierre.Hacer la Historia. Nuevos problemas. Barcelona: Laia.

DELUERMOZ, Quentin, Fureix, Emmanuel, Mazurel, Hervé et M’hamed Oualdi (2013), « Écrire l’histoire des émotions  : de l’objet à la catégorie d’analyse », Revue d’histoire du XIXe siècle [En ligne], 47 | 2013, mis en ligne le 31 décembre 2016, consulté le 20 mai 2019. URL : http://journals.openedition.org/rh19/4573, DOI : 10.4000/rh19.4573

DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar y Gago González, José Maria (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. En Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 6, http://hispanianova.rediris.es

DÍAZ FREIRE, José Javier (2015). “Presentación” el dossier “Emociones e Histroia”. En Ayer, nº 98, pp.13-20.

ESCOLANO, Agustín (2005). “Memoria, identidad y diferencia en la construcción del campo intelectual de la educación y de su historia”. En Revista de Ciencias de la Educación, nº 202, pp.219-240.

ESCOLANO, Agustín (2017). La escuela como cultura. Experiencia, memoria, arqueología. Campinas (Brasil): Alínea ed., p.325.

ESCOLANO, Agustín (2018). “El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones”. En Historia y Memoria de la Educación, nº 7, pp.391-422.
Escolano, Agustín (2018). Emociones & Educación. La construcción histórica de la educación emocional. Visión Libros- CEINCE.

EUSTACE, Nicole; LEAN, Eugenia, LIVINGSTON, Julie; PLAMPER, Jam; REDDY, William M.; ROSENWEIN, Barbara, H. (2012). AHR Conversation: The Historical Study of Emotions. En The American Historical Review, Vol. 117, nº 5, pp. 1487-1531. Disponible em: https://doi.org/10.1093/ahr/117.5.1487

FERNÁNDEZ-SORIA, Juan Manuel (2019). “Un enfoque socio-pedagógico de excepción.El Instituto para Obreros de Valencia, comunidad ideada, comunidad vivida”. En Mayordomo Pérez, Alejandro y Paya Rico, Andrés, Pedagogia. Pensament, política i práctica. Lectures històriques en l societat valencia contemporània. Valencia. Tirant Humanidades, pp.27-58.

FEBVRE, Lucien (1941) « Comment reconstituer la vie affective d’autrefois ? La sensibilité et l’histoire », Annales d’histoire sociale, III, 1941; también, Combats pour l’histoire, Paris, Armand Colin, 1992, p. 221-238.

FERNÁNDEZ-CASTRO, J.; GRANERO, R.; BARRANTES, N.; CAPDEVILA, A. (1997). Estados de ánimo y sesgos en el recuerdo: papel del afecto. Psicothema, nº 9, 247-258.

GADAMER, Hans Georg (2002). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

GARCÍA-NIETO PARÍS, Mª del Carmen (1988-1989). “Fuentes orales e Historia”. En
Studia historica. Historia contemporánea, nº 6-7, p. 105-111.

GEERTZ, Clifford (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GEERTTZ, Clifford (2002). Reflexiones antropológicas sobre textos filosófico. Barcelona: Paidós.

GELLNER, Ernest (1988). Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza editorial

GERGEN, K.J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, nº 40, 266-275.

GIDDENS, Anthony y Turner, Jonathan. (edts,). (1990), La teoría social hoy. Madrid: Alianza.

GINZBURG, Carlo (1989). Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

GOODSON, Ivor (2003). Professional Knowledge, Professional Lives Stdies of Education and Teaching, Open University Press:Buckingham.

GOODSON, I. (2003). “Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 19(2003) 733-758.

GOODSON, Ivor (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.

GOODSON, Ivor. (2017). “El ascenso de la narrativa de vida”. Revista de Investigación Cualitativa 1, 2017, pp.27-42.

HALBWACHS, Maurice (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.

HERNÁNDEZ LAINA, Yovana (2018). Cultura económica y socialización política en los manuales escolares del tardofranquismo y la Transición española (1960-1985). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

IBÁÑEZ, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona: Sendai.

JODELET, Denis. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: MOSCOVICI, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

JOUTARD, Philipe (1986). Esas voces que nos vienen del pasado. México:1986.

JOUTARD, Philipe. (2013). Histoire et mémoires, conflits et Alliance. Paris: La Découverte.

MOSCOSO, J. (2015). “La historia de las emociones ¿de qué es historia?”, en Vínculos de Historia,nº 4, pp.15-27.

LEVI, Giovanni (1993.) “Sobre microhistoria”, en Burke, P. , Formas de hacer Historia. Madrid:Alianza.

LLEDÓ, Emilio (1969). “Tiempo e Historia”. En Boletínxdel Instituto de Estudios Helénicos, nº 2, pp. 23-38.

LLEDÓ, Emilio(1992). El surco del tiempo; meditaciones sobre el mito platónico de la es critura y la memoria. Barcelona:Crítica.

MAHAMUD ANGULO, Kira (2012).Adoctrinamiento emocional y socialización política en el primer Franquismo (1939-1959): emociones y sentimientos en los manuales escolares de enseñanza primaria. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia

MAYORDOMO, Alejandro (1995). Socialización, educación social y clases populares. Universidad de Valencia.



MAYORDOMO, Alejandro. (2004). “La construcción histórica de la identidad y la diversidad”. En Bordón. Revista de Pedagogía, vol.56, nº1, pp.49-64.

MAYORDOMO, Alejandro, y Fernández Soria, Juan Manuel (2008). Patriotas y ciudadanos. El aprendizaje cívico y el proyecto de España. Valencia: Tirant lo Blanch.

MOUFFE, Chantal (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.

NORA, Pierre (1988). “Memoria colectiva”, en LE GOFF, J; CHARTIER, R. y REVEL, J. La Nueva Historia. Bilbao: Ed. Mensajero.

NUSSBAUM, Martha (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano . Barcelona, Paidós.

PARRA MONSERRAT, David (2018). “El peso de la tradición en la representación y los usos públicos de la Historia escolar”. En Delgado, Ander, y Rivera, Antonio, ¿Qué saben nuestros jóvenes? Enseñanza de la Historia e identidad nacional. Granada: Comares, pp.55-75.

PLAMPAR, Jan (2014). “Historia de las emociones: caminos y retos”. En Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 36, pp. 17-29.

POMIAN, Krzystof (2007). Sur l´histoire. Madrid: Cátedra.

POPKEWITZ, Thomas, S. (2003). “La producción de razón y poder:historia del curriculum y tradiciones intelectuales”. En Popkewitz, y otros, Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Barcelona: Ediciones Pomares. pp. 146-184.

REDDY, W. M., (2001): The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, New York, Cambridge University Press.

RICOEUR, P. (2003). La Memoria, la Historia, el Olvido. Madrid: Trotta.

RICOEUR, Paul. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 1999.

RICOEUR, Paul. Tiempo y narración I (configuración del tiempo en el relato histórico); II (configuración del tiempo en el relato de ficción); III (el tiempo narrado). México: Siglo XXI, 1995-96 [ ed. port.: Tempo e narrativa, 3 vols. São Paulo (Campinas: Papirus, 1994-9].

RICOEUR, Paul. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI, 1996 [trad. port.: O si-mesmo como um outro, Campinas: Papirus, 1991].

RICOEUR, Paul. La vida: un relato en busca de narrador. Ágora. Papeles de filosofía, v. 25, n. 2, p. 9-22, 2006.
ROSA, A, y otros (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.

ROSA, A. (2006). “Recordar, describir y explicar el pasado ¿qué, como, para el futuro de quién?”, en Carretero, M. y otros (coord.). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós, pp.41-51.

ROSANVALLON, Pierre (2003). Por una historia conceptual de lo político. México: Fondo de Cultura Económica.

ROSENWEIN, Barbara H. (2010). “Problemems and Methods in the History of Emotions” en Passions in Context I, nº 1, pp. 1-33.

SARLO, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo.Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

SCHEER, Monique (2012). “Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A Bourdieuian aproche to understanding emotion”, History and Theory, 52, 2, pp.193-220.

SOBE, Noah. W. (2012). “Researching emotion and affect in the history of education·.En History of Education, vol 41, pp.689-695.

SOUTO GONZÁELES, Xose Manuel, Martínez Valcárcel, Nicolás, Parra Monserrat, David (2014). “La representación poliédrica de la memoria escolar: un proyecto de investigación sobre las clases de Historia de España. En Martínez Valcárcel, N. La historia de España en los recuerdos escolares: análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos. Valencia: Nau Llibres, págs. 29-52.

STEARNS, Peter. N. (2003): “The Navigation of Feeling: A Framework for the History of emotions”, Journal of Interdisciplinary History, 33, 3, 473-475.

STEARNS, Peter. N. y Stearns, Carol. Z., (1985): “Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards’, American Historical Review, 90, 4, 813-836.

THIEDENS, L.Z. y Leachh, C.W. (2004). The Social Life of Emotions. Cambridge University Press.

TODOROV,Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona:Paidós Ibérica.

TODOROV, Tvetan (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península.

VELASCO, H. y Díaz, Á. (2007). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid: Editorial Trotta.

VILANOVA RIBAS, Mercedes. (1998). “Reflexiones en torno a las fuentes orales y a la Historia sin adjetivos”. En Estudis. Revista de Historia Moderna, 24, pp.495-504.

VILANOVA RIBAS, Mercedes (2016). “Las fuentes orales”. En Historia, Antropología y fuentes orales, nº 49, pp.11-14.

VOLDMAN, DANIELLE (2000). “Le témoignage dans l´histoire de présent”, Bulletin de l´Institut d´histoire du présent, nº 75,p. 4154. También interesa de la misma autora : “La bouche de la verité? La recherche historique et les sources orales, Les cahiers de l´IHTP, nº 31.

ZARAGOZA BERNAL, Juan Manuel (2013). “Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión”, en Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65, nº 1: e012, doi:http//dx.doi.org/10.389. Asclepio.2013.12

Descargas

Publicado

2020-05-01

Cómo citar

MAYORDOMO, Alejandro. El legado de las voces y los escritos: su valor como testimonio de la cultura escolar. RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, Campinas, SP, v. 6, n. 00, p. e020001, 2020. DOI: 10.20888/ridphe_r.v6i00.13504. Disponível em: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/ridphe/article/view/13504. Acesso em: 22 jul. 2024.

Número

Sección

DOSSIÊ TEMÁTICO