Banner Portal
Memórias orais, comunicação radial e o arquivo como tecnologia de luta
PDF

Palavras-chave

Comunicação
Arquivo
Povos indígenas

Como Citar

ORTEGA, Mariana de los Angeles. Memórias orais, comunicação radial e o arquivo como tecnologia de luta: reflexões a partir do caso do corpus de arquivos da organização de mulheres indígenas Aretede e a rádio La Voz Indígena. Tematicas, Campinas, SP, v. 31, n. 61, p. 196–233, 2023. DOI: 10.20396/tematicas.v31i61.17249. Disponível em: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/tematicas/article/view/17249. Acesso em: 13 maio. 2024.

Resumo

A partir de uma perspectiva interdisciplinar, este artigo aborda o caso do repositório de arquivos do coletivo de mulheres indígenas ARETEDE e da estação de rádio comunitária La Voz Indígena (norte da Argentina). Especificamente, realizamos uma análise do processo etnográfico que implementamos, detalhando as dimensões da pesquisa, as operações que nos permitiram estudar os diferentes lados do arquivo e as mudanças temáticas que encontramos. Para tanto, o texto está organizado da seguinte forma: em primeiro lugar, mostra as tensões entre as marcas do Estado e as práticas de resistência que se desenvolvem no âmbito de um processo de subjetivação; depois, analisa como as memórias orais e a comunicação convergem na produção de uma forma de história indígena que busca destacar os processos de desapropriação territorial; e, por fim, mostra como o arquivo acaba constituindo uma tecnologia de luta que busca contestar e distorcer os regimes dominantes de historicidade e de colonialidade.

https://doi.org/10.20396/tematicas.v31i61.17249
PDF

Referências

AGURTO, Jorge., & MESCCO, Jahve. La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Ponencia presentada al XI Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. Montevideo: ALAIC, 2012. Disponible en https://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaci%C3%B3nindigena2012.pdf. Consultado el 21/abril/2022.

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia. Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas.1° edición. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2015.

AMEIGEIRAS, Aldo. El abordaje etnográfico en la investigación social. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006, 107-146.

ARCILA CALDERÓN, Carlos., BARRANQUERO, Alejandro., & GONZÁLEZ TANCO, Eva. From Media to Buen Vivir: Latin American Approaches to Indigenous Communication. Communication Theory (28), 180-201, 2018. Disponible en https://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/from-media-to-buen-vivir-latin-american-approaches-to-indigenous-communication/. Consultado el 23/agosto/2022.

ARETEDE. El anuncio de los pájaros. Voces de la resistencia indígena. 1° edición. Salta: ONPIA, 2005.

ARETEDE. Lunas, tigres y eclipses. De olvidos y memorias. La Voz de las mujeres indígenas. 1° edición. Salta: ONPIA, 2003.

MARAZ, Lidia., ARIAS, Walter., KANTOR, Leda. Un peyak danzando en el viento. Voces del cacique Taikolic. Lucha del pueblo toba del Pilcomayo (1843- 1917). 1° edición. Tartagal: Fondo Editorial ARETEDE, 2020.

BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. La Comunicación para el Desarrollo en América Latina: Un Recuento de Medio Siglo. Ponencia presentada al III Congreso Panamericano Problemática de la Comunicación para el Desarrollo en el Contexto de la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, 1-54, 2005. Disponible en https://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf. Consultado el 15/mayo/2022.

BULIUBASICH, Catalina., & GONZÁLEZ, Ana. Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta. La Posesión y el Dominio de sus Tierras. Departamento San Martín. 1° edición. Salta: Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA), 2009.

CALAVIA SÁEZ, Oscar. A terceira margem da história: estrutura e relato das sociedades indígenas. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 20 (57), 40-51, 2005. Disponible en http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69092005000100003 Consultado el 3/mayo/2023.

CASTRO GÓMEZ, Santiago., HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Fernando., & RODRÍGUEZ MORA, Tania. Genealogía de las herencias coloniales. Entrevista a Santiago Castro Gómez. Andamios, 9 (20), 187-199, 2012. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/628/62826835013.pdf. Consultado el 13/abril/2022.

COORDINADORA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA EN ARGENTINA. Comunicación con Identidad. Aportes para la construcción del modelo de la comunicación indígena en Argentina. 1° edición. Buenos Aires: INAI, 2011.

DOYLE, Magdalena. Los medios masivos de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordaje desde los estudios sobre comunicación en América Latina. Tesis de maestría, Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad de Córdoba, 2013.

DOYLE, Magdalena. Matrices y vertientes de pensamiento sobre los medios indígenas en América Latina. History of Media Studies, 2, 1-25, 2022. Disponible en https://hms.mediastudies.press/pub/doyle-matrices. Consultado el 26/agosto/2022.

ELIZALDE, Silvia. Articulaciones entre comunicación, géneros y sexualidades. Condiciones de posibilidad y nuevos umbrales de politicidad en clave de derechos. En Rovetto, Florencia y Fabbri, Luciano. (comp.) Sin feminismo no hay democracia. Género y Ciencias Sociales. Rosario: DelRevés y Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Rosario, 2015, 3-16.

FLORENCE [Foucault, M.]. Michel Foucault. Dictionaire des philosophes, 1-8, 1984.

FOUCAULT, Michel. Defender la Sociedad. 1° edición en español. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2000.

FOUCAULT, Michel. Tecnologías del yo. 1° edición en español. Buenos Aires: Paidós, 2008.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. 12° edición. Barcelona: Gedisa, (2003) [1973].

GRUPO POR LA MEMORIA WEENHAYEK. Tewook La Lees. Hijos de los Ríos. Pueblo weenhayek. 1° Edición. Tartagal: Fondo Editorial ARETEDE, 2022.

GUBER, Roxana. La etnografía: Método, campo y reflexividad. 1° edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.

GUMUCIO DAGRÓN, Alfonso. Haciendo olas. Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. 1° edición. La Paz: Plural Editores, 2001.

HAMMERSLEY, Martyn & ATKINSON, Paul. Etnografía. Métodos de investigación. 2° edición. Barcelona: Paidós Ibérica, 1994.

HERRERA HUÉRFANO, Eliana., SIERRA CABALLERO, Francisco., & DEL VALLE ROJAS, Carlos. Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber/poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (131), 77-105, 2016. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792037. Consultado el 15/julio/2022.

IÑIGO CARRERAS, Nicolás. Génesis, Formación y Crisis del Capitalismo en el Chaco 1870-1970. 1° edición. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta, 2010.

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. 2° edición. Madrid: Siglo XXI, 2002.

KANTOR, Leda. Rebeliones olvidadas y resistencias actuales entre los tobas del Chaco. Tesis de licenciatura, Licenciatura en Antropología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012.

MATA, María Cristina. La radio: una relación comunicativa. Diálogos de la Comunicación, 35, 10-13, 1993. Disponible en https://archive.org/download/laradiounarelacioncomunicativamariacristinamata/La%20radio_%20una%20relacion%20comunicativa-Maria%20Cristina%20Mata.pdf. Consultado el 5/marzo/2022.

MEDRANO, Celeste y TOLA, Florencia. Cuando humanos y no humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco. Avá, 29, 99-129, 2016.

MENDOZA, Felisa.; LÓPEZ, Nancy.; MIRANDA, María.; LÓPEZ, Candela.; MARTEARENA, Edith.; ARIAS, Mónica.; VALDEZ, Ayda.; MEDINA, Mónica.; PLAZA, Yoselin. y TORRES, Teresa. Gritos de las madres del monte. Voces de mujeres en lucha. 1° Edición. Tartagal: Fondo Editorial ARETEDE, 2020.

POJASI, Alejandro. Tartagal, Salta, República Argentina. Sus orígenes y demarcaciones de límites (1864-1925). 1° edición. Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, 2013.

RUFER, Mario. El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En GORBACH, Frida. & RUFER, Mario. (coord.) (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura. México DF: Siglo XXI, 2016, 160-186. Disponible en https://www.academia.edu/31072685/El_archivo_De_la_met%C3%A1fora_extractiva_a_la_ruptura_poscolonial. Consultado el 15/abril/2022.

RUFER, Mario. El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia. Historia y Memoria. Número Especial, 271–306, 2020a. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7607649.pdf. Consultado el 3/agosto/2022.

RUFER, Mario. Lenguajes del archivo: extracción, silencio, secrecía. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 3 (6), 1-20, 2020b. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31838. Consultado el 11/julio/2022.

SHORE, Chris. La Antropología y el Estudio de la Política Pública: Reflexiones Sobre la "Formulación" de las Políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (10), 21-49, 2010. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/814/81415652003.pdf. Consultado el 15/agosto/2022.

STOLER, Ana Laura. Archivos Coloniales y el Arte de Gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), 465-196, 2010. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1050/105020003009.pdf. Consultado el 4/mayo/2022.

ORTEGA, Mariana. Derecho a la comunicación, gubernamentalidades y resistencias. El caso de la FM Comunitaria La Voz Indígena. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, 2021.

PROYECTO COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA CRÍTICA E IDENTIDAD INDÍGENA. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Tartagal: Colección de Archivos ARETEDE, 2015.

WEINBERG, Marina., & MERCOLLI, Pablo. Azúcar amargo. Historias de San Martín del Tabacal. En CÓRDOBA, Lorena; BOSSERT, Federico & RICHARD, Nicolás. (ed.) Capitalismo en las Selvas. Esclaves industriales en el Chaco y Amazonías Indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto, 2015, 93-106. Disponible en https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01249703/document. Consultado el 6/junio/2022.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Mariana de los Angeles Ortega

Downloads

Não há dados estatísticos.