La actividad física de la comunidad rural: la YMCA en México durante la década de los años 20
DOI:
https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.9398Palavras-chave:
YMCA. Actividad física. Profesor. Comunidad rural. Fotografía.Resumo
Después del movimiento revolucionario de 1910 en México, la Secretaría de Educación Pública puso en práctica una serie de proyectos educativos orientados a las necesidades de la población rural. Las Misiones Culturales lograron conjuntar a toda la comunidad en torno a una serie de actividades que, a través de la escuela, apuntaron el desarrollo físico y cultural de niños, mujeres y hombres, con la realización de festivales y encuentros deportivos en los que se conjugó el baile y el canto con la práctica del futbol, el basquetbol, el volibol y el beisbol. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de estas prácticas novedosas que muestran la implementación de un modelo norteamericano de desarrollo físico en la escuela mexicana, el de la Young Men´s Christian Association YMCA, en el que se implementan nuevas estrategias para integrar a la comunidad rural a partir de propuestas festivas y deportivas que apuntaban también a un disciplinamiento y administración del tiempo libre.Downloads
Referências
AHSEP - Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública. Fondo Morelos
- Colección Personal Sobresaliente
- Expedientes de Luis E. Ruiz (1878-1905)
- Expediente de Moisés Sáenz (1923-1926)
AHM - Archivo Histórico de Mazatepec. Morelos
ATTALI, Michaël; Jean SAINT-MARTIN. Histoire du sport et histoire de l´education. En Terret Thierry et Tony Froissart (dir), Le sport, l´historien et l´histoire. Francia: Épure, 2013.
CHÁVEZ GONZÁLEZ, Mónica Lizbeth. La introducción de la educación física en México: representaciones sobre el género y el cuerpo, 1882-1928. Tesis de Maestría en Historia, El Colegio de San Luis, 2006, no publicada.
DAVILA, Paulí; NAYA, Luis Ma. (coords) Espacios y patrimonio histórico-educativo. España: Universidad del País Vasco, HMuseoa, EREIN, 2016
MACÍAS CERVANTES, César Federico. Las prácticas deportivas (y las diversiones) en Guanajuato entre 1920 y 1960. Una propuesta de historia sociocultural. Tesis de Doctorado en Historia, ICSyH–BUAP, 2010, no publicada
LISBONA GUILLEN, Miguel. Mejorar la raza: cuerpo y deporte en el Chiapas de la Revolución Mexicana (1910-1940). Revista Relaciones, vol. XXVII, numero 105. Colegio de Michoacán, invierno 2006.
MA, Li. La place de la religion dans l`éducation par le YMCA des travailleurs chinois de la Grand Guerre. Guerres Mondiales et conflits contemporains, v. 3, n. 235, 2009. Disponible em: <https://www.cairn.info/revue-guerres-mondiales-et-conflits-contemporains-2009-3-page-101.htm>. Consultado en septiembre 2015.
MARTÍNEZ MOCTEZUMA, Lucía. Las misiones culturales: un proyecto de educación y salud en el medio rural mexicano del siglo XX. RIDPHE_R, Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, v.2, n.3, p.101-116, 2016.
SÁENZ, Moisés. Lo esencial en la educación del estudiante. Revista Mexicana de Educación. Periódico mensual, número 6, Tomo 1, pp. 6-11, mayo 15 de 1920.
SEP. El sistema de escuelas rurales en México. México: Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1927.
SEP. Las Misiones Culturales en 1927. Las Escuelas Normales Rurales. México: Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1928.
SEP, Las Misiones Culturales 1932-1933. México: Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, 1933.
SPIVAK, Marcel. Quelques aperçus de la recherche en histoire de l´education physique et des sports en France. Histoire de l´Education, no.10, Ecole Normale Supérieure de Lyon, pp.1-19, abril1981.
VAUGHAN, Mary Kay. La historia de la educación y las regiones en México: cómo leer los informes de los inspectores escolares. En Galván Luz Elena, Civera y Escalante (coords) Debates y desafíos en la historia de la educación en México. México: El Colegio Mexiquense, A.C.-ISCEEM, 2002.
VÁZQUEZ BERNAL, Karina. Espacios, instituciones de educación indígena en México: la Casa del Estudiante Indígena y el Internado Indígena de Paracho (1926-1940). En Dávila Paulí y Anaya Luis María (coords) Espacios y Patrimonio histórico-educativo. España: Universidad del País Vasco-EREIN, p.135-148, 2016.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são de exclusividade da revista. Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não comerciais. Sendo utilizados dados ou o artigo completo para outros fins, o autor deverá solicitar por escrito autorização ao editor para tais fins.
A RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.
Licença utilizada: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Aviso de derechos de autor
Los derechos de autor para artículos publicados en esta revista son de exclusiva de la revista. En virtud de aparecer en esta revista de acceso público, los artículos son de uso gratuito, con atribuciones propias, en aplicaciones educativas y no comerciales. Si se utilizan datos o el artículo completo para otros fines, el autor deberá solicitar por escrito autorización al editor para tales fines.
La RIDPHE_R Revista Iberoamericana del Patrimonio Histórico-Educativo utiliza la licencia de Creative Commons (CC), preservando así la integridad de los artículos en ambiente de acceso abierto.
Licencia usada: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/