Banner Portal
L'évolution du concept d'informalité en Amérique Latine et les nouveaux défis pour la protection sociale et du travail
PDF (Español (España))

Mots-clés

Informalité
Marché du travail
Inégalité sociale
Protection sociale

Comment citer

Abramo, L. (2022). L’évolution du concept d’informalité en Amérique Latine et les nouveaux défis pour la protection sociale et du travail. RBEST: Revista Brasileira De Economia Social E Do Trabalho, 4(00), e022013. https://doi.org/10.20396/rbest.v4i00.17311

Résumé

L'informalité est une caractéristique structurelle de l'organisation de la production et des marchés du travail en Amérique Latine. Elle est fortement marquée par les axes structurants de la matrice des inégalités sociales, exposant les travailleurs à une forte vulnérabilité en termes de revenus, de conditions de travail, d'accès aux droits du travail et de protection sociale. L'objectif de cet article est de développer une réflexion sur les origines et l'évolution du concept d'informalité du travail en Amérique Latine, en se basant principalement sur les approches de la CEPALC et de l'OIT. En ce sens, il est nécessaire d'inclure les emplois “atypiques” et les nouvelles formes d'informalité dans l'analyse. Et de comprendre les défis d'un nouvel agenda de protection sociale et de la mise en place d'une législation adéquate pour les travailleurs des plateformes.

https://doi.org/10.20396/rbest.v4i00.17311
PDF (Español (España))

Références

Abramo, L. (1998). Um olhar de gênero: visibilizando precarizações ao longo da cadeia produtiva. En L. Abramo, & A. R. P. Abreu (Orgs.), Gênero e trabalho na sociologia latino-americana (pp. 1-31). ALAST.

Abramo, L. (2005). Cadeias produtivas, segmentação de gênero e novas formas de regulação: notas metodológicas a partir de uma experiência de pesquisa. En L. Githay, & M. Leite (Orgs.), Novas tramas produtivas: Uma discussão teórico-metodológica. Editora do Senac.

Abramo, L. (2008). Trabalho decente, informalidade e precarização do trabalho. En S. Dal Rosso, & J. Fortes (Orgs.), Condições de trabalho no limiar do século XXI. Épocca.

Abramo, L. (2015). Uma década de promoção do trabalho decente no Brasil: Uma estratégia de ação baseada no diálogo social. Organização Internacional do Trabalho. https://www.ilo.org/brasilia/conheca-a-oit/oit-no-brasil/WCMS_467352/lang--pt/index.htm

Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. [Serie Políticas Sociais, N. 240], CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47406-politicas-enfrentar-desafios-antiguas-nuevas-formas-informalidad-america-latina

Abreu, A. R. P. (1993). Mudança tecnológica e gênero no Brasil: primeiras reflexões. Novos Estudos CEBRAP, (35), 121–132. https://novosestudos.com.br/produto/edicao-35/

Abreu, A. R. P., & Sorj, B. (1994). Subcontratação e trabalho a domicílio: a influência do gênero. En H. H. Martins, & J. R. Ramanho (Orgs.), Terceirização: Diversidade e negociação no mundo do trabalho (pp. 62-75). Hucitec; CEDI-NETS.

Amarante, V., & Arim, R. (Eds.) (2015). Desigualdad e informalidad: Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas. [Libros de la CEPAL, N. 133], Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37856

Asenjo, A., & Coddou, A. (2021). Economía de plataformas y transformaciones en el mundo del trabajo: el caso de repartidores en Santiago. [Informes Técnicos OIT Cono Sur, N. 17], Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/informes-tecnicos/WCMS_798681/lang--es/index.htm

Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., & Silberman, M. S. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. OIT. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_684183/lang--es/index.htm

Bertranou, F., & Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. (2ª ed.). Oficina de País de la OIT para Argentina. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_248462/lang--es/index.htm

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Paidós.

Castillo, J. J. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. En E. De la Garza (Org.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 39-70). Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica.

Castillo, J. J., & Santos, M. (1993). Cualificación del trabajo y distritos industriales. Economía y Sociología del Trabajo, (21-22), 51–61.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2012). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3078-cambio-estructural-la-igualdad-vision-integrada-desarrollo-trigesimo-cuarto

CEPAL (2016a). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

CEPAL (2016b). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40159-horizontes-2030-la-igualdad-centro-desarrollo-sostenible

CEPAL (2016c). Autonomía de las mujeres y desigualdad en la agenda del desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

CEPAL (2017). Panorama Social de América Latina, 2016. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41598-panorama-social-america-latina-2016

CEPAL (2019a). Panorama Social de América Latina, 2019. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

CEPAL (2019b). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes

CEPAL (2020). Agenda regional de desarrollo social inclusivo. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45324-agenda-regional-desarrollo-social-inclusivo

CEPAL (2021a). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47192-estudio-economico-america-latina-caribe-2021-dinamica-laboral-politicas-empleo

CEPAL (2021b). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. [Informe Especial Covid-19, N. 9], Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46633

CEPAL, & OIT (2014). Formalización del empleo y distribución de los ingresos laborales. [Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, N. 11], Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Organización Internacional del Trabajo. https://www.cepal.org/pt-br/node/28874

CEPAL, & OIT (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral. [Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, N. 20], Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Organización Internacional del Trabajo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44604/1/S1900309_es.pdf

CEPAL, & OIT (2021). Trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América Latina. [Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, N. 24], Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Organización Internacional del Trabajo. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46955/1/S2100277_es.pdf

De la Garza, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. De la Garza (Org.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 151-177). El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica-México.

De Soto, H. (1986). El otro sendero: La revolución informal. Editorial El Barranco.

Dombois, R., & Pries, L. (Eds.) (1993). Trabajo industrial en la transición: Experiencias desde América Latina y Europa. Nueva Sociedad, El Colegio de Puebla, Fundación Friedrich Ebert de México.

Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su identificación a nivel subnacional. [Documentos de Proyectos], CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47726-informalidad-laboral-america-latina-propuesta-metodologica-su-identificacion

Farías Valenzuela, C. (2021). Movilización, sindicalización, y medidas de protección hacia trabajadores de plataformas digitales de países latinoamericanos en el contexto del COVID-19. [Nota Técnica], CEPAL.

Gênero em Números (GN), & Sempre-Viva Organização Feminista (SOF) (2020). Sem parar: O trabalho e a vida das mulheres na pandemia. http://mulheresnapandemia.sof.org.br/wp-content/uploads/2020/08/Relatorio_Pesquisa_SemParar.pdf

Goldin, A. (2020). Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina, [Documentos de proyecto], CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45614-trabajadores-plataforma-su-regulacion-la-argentina

Gontero, S., & Weller, J. (2017). Consideraciones para aumentar la participación de los trabajadores por cuenta propia en los sistemas contributivos de protección social en América Latina. [Serie Macroeconomía del Desarrollo, N. 189], CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42085-consideraciones-aumentar-la-participacion-trabajadores-cuenta-propia-sistemas

Guergil, M. (1988). Some thoughts on the definition of the informal sector. Revista de la CEPAL, (35), 57–65. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10247

Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, 11(1), 61–89. http://www.jstor.org/stable/159873

Hidalgo Cordero, K., & Salazar Daza, C. (Eds.) (2020). Precarización laboral en plataformas digitales: Una lectura desde América Latina. Friedrich Ebert Stiftung Ecuador (FES-ILDIS). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/17108.pdf

Infante, R. (2011). América Latina en el “umbral del desarrollo”: Un ejercicio de convergencia productiva. [Documento de Trabajo, Proyecto Desarrollo Inclusivo, N. 14], CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35447

Infante, R., & Martínez, D. (2019). La informalidad en la visión de la OIT: evolución y perspectivas para América Latina. En F. Bertranou, & A. Marinakis (Eds.), Reflexiones sobre el trabajo: Visiones desde el Cono Sur de América Latina en el centenario de la OIT (pp. 59-66). OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_732837.pdf

King-Dejardin, A. (2019). The social construction of migrant care work: At the intersection of care, migration and gender. ILO. https://www.ilo.org/global/topics/labour-migration/publications/WCMS_674622/lang--en/index.htm

Krein, D., & Teixeira, M. (2021). O avanço das formas de contratação flexíveis. En J. D. Krein et al. (Orgs.), O trabalho pós-reforma trabalhista (vol. 1, pp. 150-186). Centro de Estudos Sindicais e de Economia do Trabalho (CESIT), UNICAMP. https://www.cesit.net.br/wp-content/uploads/2021/06/VOL-1_A-reforma-trabalhista_21.06.21.pdf

Madariaga, J., Buenadicha, C., Molina, E., & Ernst, C. (2019). Economía de plataformas y empleo: ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)/BID; OIT. https://labordoc.ilo.org/discovery/delivery/41ILO_INST:41ILO_V2/1263799760002676

Madariaga, J., Molina, E., Rucci, G., Ripani, L., & Vazquez, C. (2020). Covid-19: Estrategias de adaptación en la economía de plataformas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0002374

Maurizio, R. (2016). Formas atípicas de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la determinación salarial. [Serie Condiciones de Trabajo y Empleo, N. 76]. http://www.relats.org/documentos/DISCRIMINACION.EnoR.Maurizio.pdf

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. [Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021]. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_819022/lang--es/index.htm

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1991). El dilema del sector no estructurado. Conferencia Internacional del Trabajo, 78ª Reunión. Memoria del Director General (parte I). https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09375/09375(1991-1).pdf

OIT (1993). 15ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Informe de la Conferencia. http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1993/93B09_65_span.pdf.

OIT (1999). Conferencia Internacional del Trabajo, 87ª Reunión. Memoria del Director General: Trabajo decente. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

OIT (2002a). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª Reunión (Informe VI). https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf

OIT (2002b). Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª Reunión. Consejo de Administración. https://www.ilo.org/global/docs/WCMS_080536/lang--es/index.htm

OIT (2013). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. https://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-online/books/WCMS_222986/lang--es/index.htm

OIT (2015). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal. [Recomendação N. 204], Conferencia Internacional del Trabajo, 104ª Reunión. https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/previous-sessions/104/texts-adopted/WCMS_379098/lang--es/index.htm

OIT (2016). El empleo atípico en el mundo: retos y perspectivas. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_534522/lang--es/index.htm

OIT (2018a). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico (3ª ed.). https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_635149/lang--es/index.htm

OIT (2018b). Resolución de la 20ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo sobre las estadísticas de las relaciones de trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/meetingdocument/wcms_619087.pdf

OIT (2021). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021: El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2021/WCMS_823119/lang--es/index.htm

Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145), 83–100.

Pinto, A. (1973). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente en América Latina. En A. Pinto, Inflación: raíces estructurales (pp. 104-140). Fondo de Cultura Económica. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35058

PREALC/OIT (1976). El problema del empleo en América Latina: Situación, perspectivas y políticas. Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe – Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1976/76B09_446.pdf

Robles, C., & Tenenbaum, V. (2021). Los desafíos de la protección social frente al empleo en plataformas: análisis desde los casos de Argentina, Colombia y México. [Documento de Proyectos], CEPAL.

Ruiz Mejías, K. (2020). Cambio tecnológico y ocupaciones emergentes en Costa Rica. [Documentos de Proyectos], CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45894/1/S2000439_es.pdf

Tokman, V. (1982). Desarrollo desigual y absorción del empleo: América latina 1950-1980. Revista de la CEPAL, (17), 129–141. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10409

Trades Union Congress (TUC) (2015). The decent jobs deficit: The human cost of zero-hours working in the UK. https://www.tuc.org.uk/research-analysis/reports/decent-jobs-deficit-human-cost-zero-hours-working-uk

Vaca-Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. [Serie Asuntos de Género, Nº 154], CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44408

Valenzuela, M. E. (Ed.) (2004). ¿Nuevo sendero para las mujeres?: Microempresa y género en América Latina en el umbral del siglo XXI. LOM Ediciones.

Valenzuela, M. E., Scuro, M. L., & Vaca-Trigo, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. [Serie Asuntos de Género, N. 158], CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46537-desigualdad-crisis-cuidados-migracion-trabajo-domestico-remunerado-america

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.

(c) Tous droits réservés Laís Abramo 2022

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.