Banner Portal
La producción de la “informalidad” en la era de la digitalización de los procesos productivos
PDF

Palabras clave

Informalidad
Sobrepoblación relativa
Fuerza de trabajo fluctuante
Trabajo temporal

Cómo citar

Aillón Gómez, T. (2022). La producción de la “informalidad” en la era de la digitalización de los procesos productivos. Revista Brasileira De Economia Social E Do Trabalho, 4(00), e022014. https://doi.org/10.20396/rbest.v4i00.16982

Resumen

Desde la aproximación teorica de la sobrepoblaicon relativa, este artículo explica (e ilustra con informacion secundaria) la paradoja referida a como la “informalidad”, en lugar de disminuir con el desarrollo capitalista, se expande a medida que se profundiza la automatizacion de los procesos productivos de bienes y servicios, no solo en los mercados de trabajo de los países perifericos, sino también, en los mercados de trabajo de los países centrales. La finalidad del artículo es aportar a una reflexión, que se considera imprescindible, sobre las contradicciones que emergen de la automatización en la era de la digitalización, contradicciones que denotan la complejidad de los problemas humanos que plantea la automatización capitalista, como el crecimiento de la precariedad de los empleos asociada al aumento de la “informalidad”.

https://doi.org/10.20396/rbest.v4i00.16982
PDF

Citas

Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. [Serie Políticas Sociales, N. 240], CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47406/1/S2100649_es.pdf

Aillón, T. (2021, abril 30). Los trabajadores frente al uso capitalista de la cuarta revolución tecnológica. Llankaymanta: Grupo de Estudios del Trabajo. https://llankaymantabolivia.blogspot.com/2021/04/los-trabajadores-frente-al-uso.html?fbclid=IwAR1RZ5ArDcE6S8p0KkQBEqwxzIMMgXkpVM1-3aqmbo4nkp0sg31ccFI2y5s

Arias, K., Carrillo, P., & Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. [Documentos de Proyectos], CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45866/4/S2000398_es.pdf

Castells, M., & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. En A. Portes, M. Castells, & L. Benton (Eds.), The informal economy: Studies in advanced and less developed countries (pp. 11-41). John Hopkins University Press.

Castro, L. F. (2016). Trabajadores fluctuantes frente a la dominación patronal: El caso de una refinería en Bolivia. Plural.

D'Arcy, C., & Gardiner, L. (2014). Just the job or a working compromise? The changing nature of self-employment. Resolution Foundation. http://hdl.voced.edu.au/10707/305259

De Soto, H. (1987). El otro sendero dela revolución informal. La Oveja Negra.

Désaunay, C., & Jouvenel, F. de (2017). Travail indépendant: Quels scénarios pour la France en 2030? [Étude de l’Observatoire Alptis de la protection sociale en partenariat avec Futuribles]. http://pinguet.free.fr/alptis317docu.pdf

Dierckxens, W. (1979). Capitalismo y población: La reproducción de la fuerza de trabajo bajo el capital. Educa.

Edwards R. (1979). Contested terrain: The transformation of the work in the twentieth century. Basic Books.

Fernández, M. (2017). La heterogeneidad del empleo en la Argentina: un análisis a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales. En S. M. Ochoa León, & R. P. Román Reyes (Coords.), Población y mercados de trabajo en América Latina: Temas emergentes (pp. 21-58). [Serie Investigaciones, N. 19], Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Lorente, R., & Guamán, A. (2018). Expansión de la temporalidad y erosión de la relación de empleo estándar en España: ¿La irrupción de un nuevo paradigma de relación de empleo? Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(1), 35–63. https://doi.org/10.5209/CRLA.59556

Georgieva, K. (2021). Avant-propos. In C. Deléchat, & L. Medina (Dirs.), Le travail informel dans le monde : Priorités pour une croissance inclusive (pp. v-vi). Fonds Monétaire International (FMI). https://m.elibrary.imf.org/display/book/9781513585710/9781513585710.xml

Kosic, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.

Mandel, E. (1979). El capitalismo tardío. Ediciones Era.

Marx, K. (2008). El capital (Tomo I, vol. 3). Siglo XXI.

Naville, P. (1977). Entretien avec Pierre Naville sur l’automation et l’avenir du travail. Critiques de l’Économie Politique, nouvelle serie (1). http://jeanmarievincent.free.fr/spip.php?article332

Naville, P. (2016). Vers l’automatisme social? Machines, informatique, autonomie et liberté. Syllepse.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). El empleo atípico en el mundo. Retos y perspectivas. [Presentación resumida del informe]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_534518.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico (tercera edición). https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_635149/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_684183/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: Una recuperación insuficiente y desigual. [Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021]. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_819022/lang--es/index.htm

Panzieri, R. (2021). Acerca del uso capitalista de las máquinas en el neocapitalismo. En E. de la Garza Toledo (Comp.), Orígenes del obrerismo italiano: Control sobre el proceso de trabajo, sindicato, partido y estrategia del movimiento obrero (pp. 55-81). Plaza y Valdés Editores.

Portes, A. (1989). La informalidad como parte integral de la economía moderna y no como indicador de atraso: respuesta a Klein y Tokman. Estudios Sociológicos, 7(20), 369–374. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1127

Rapelli, S. (2016). 40 ans d’évolution, une chronique de l’indépendance. [Documento de Trabajo, Étude de l’Observatoire Alptis de la protection sociale].

Riesco, A. (2017). Travail indépendant et transformation du salariat en Europe. (Séminarie Metices, 2 juin de 2017), Institut de Sociologie, Université Libre de Bruxelles. https://www.academia.edu/37209915/Travail_independant_et_transformation_du_salariat_en_Europe

Rosier, B. (1985). Croissance et crise capitalistes. Presses Universitaires.

Stone, K. (1974). The origins of job structures in the steel industry. Review of Radical Political Economics, 6(2), 113–173.

Tranchant, L. (2018). L’intérim de masse comme vecteur de disqualification professionnelle. Travail et Emploi, (155-156), 115–140. https://doi.org/10.4000/travailemploi.8667

Vatin, F. (1987). La fluidité industrielle. Les Méridiens-Klincksieck.

Yarce, W. A. (2000). El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia. Lecturas de Economía, (52), 89-112. https://doi.org/10.17533/udea.le.n52a4902

Zarifian, P. (1990). La nouvelle productivite. Persee.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Tania Aillón Gómez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.