Banner Portal

Sobre la revista

Enfoque y alcance

El propósito de esta publicación es crear un espacio diseñado para estimular el debate intelectual y el intercambio de experiencias entre investigadores de diferentes áreas del conocimiento que eligen la música popular como objeto de estudio. Su objetivo es contribuir a través de la publicación de textos científicos con una sólida base teórica y metodológica para la consolidación de un nuevo campo académico, de carácter interdisciplinario, que se ha estado formando desde mediados del siglo pasado, con la finalidad de profundizar la investigación de la música popular. Se entiende por música popular a la modalidad de arte musical de formato de canción o instrumental que se ha definido históricamente en oposición, por un lado, a la música de la tradición escrita, también llamada "culta" o "erudita" y, por el otro, a las prácticas musicales de tradición oral, vinculadas a formas de vida comunitaria y generalmente asociadas a la ruralidad. A lo largo del siglo XIX, este tipo de música se convirtió en un campo autónomo dentro del contexto de la formación y expansión del mercado de bienes culturales en las principales metrópolis europeas y norteamericanas, circulando principalmente en espacios de entretenimiento como café-concierto, music hall, etc. vodevil y opereta. Con la llegada de las técnicas de grabación de sonido a finales de ese siglo, que culminó, al principio, en el fonógrafo de Thomas Edison, y que más tarde se convirtió en el sistema eléctrico (analógico) de registros de sonido, el sistema digital (Disco compacto - CD) y el método de compresión de audio que hizo posible la producción y circulación de música a través de Internet, este campo se consolidó aún más. Toda la estructura productiva basada en una base tecnológica que se ha desarrollado durante décadas ha constituido, en cierto modo, los aspectos formales y poéticos de este bien simbólico. Luego, se formó una inmensa red de producción, circulación y consumo de música popular de alcance global, haciendo que esta modalidad artística comience a ocupar espacios cada vez más amplios en la vida cotidiana, movilizando sentimientos, emociones y constituyendo subjetividades e identidades colectivas. Debido a su complejidad y carácter multidimensional, la música popular requiere enfoques analíticos anclados en marcos teóricos y metodológicos construidos a partir de diversas epistemologías.

Proceso de revisión por colegas

La evaluación de los manuscritos se realiza en la modalidad de flujo continuo en la medida y el orden en que se presentan. El MPR adopta la evaluación mediante el sistema doble ciego y, por lo tanto, se debe evitar cualquier información que pueda identificar a los autores.

El proceso de evaluación consta de tres fases:

  1. Pre-selección: realizada por los Editores, evaluará si las colaboraciones cumplen con las reglas de presentación de MPR.
  2. Evaluación de mérito: realizada por al menos dos árbitros, que no pueden pertenecer a la misma institución que los autores.
  3. Edición y publicación: realizada por los editores, quienes realizarán la organización y la edición final para su publicación en línea.

Para ser considerado aprobado, los dos revisores deben indicar la contribución para su publicación. Si hay un desacuerdo entre los árbitros, la contribución se enviará a un tercer árbitro.

Si se aprueba con modificaciones, los autores recibirán una fecha límite para realizar los cambios sugeridos y volver a enviar las contribuciones. En este caso, las contribuciones se enviarán nuevamente a los árbitros, quienes evaluarán si los cambios fueron realizados por los autores.

Periodicidad

MPR acepta contribuciones originales en forma de artículos, traducciones, ensayos, revisiones, entrevistas y partituras musicales que se publicarán de manera continua, a medida que se completa su proceso de evaluación, revisión y diseño.

Historia de la revista

Con el advenimiento de la industria discográfica a principios del siglo XX, la música popular se convirtió en su principal producto. Gradualmente, una multiplicidad de manifestaciones musicales populares se eliminó de sus espacios originales, generalmente marcados por formas comunitarias de sociabilidad y por prácticas rituales de carácter lúdico-religioso, y se convirtieron en fonogramas.

Como producto, la música popular ganó nuevos espacios para la circulación y el disfrute. Hoy es prácticamente imposible investigar la naturaleza de la música popular sin considerar este nuevo contexto. Debido al alcance de los medios, incluso aquellas modalidades que aún transitan circuitos paralelos a los del mercado fonográfico parecen no estar completamente exentos de las influencias del repertorio de música grabada.

Con el objetivo de profundizar la comprensión de los orígenes y las transformaciones de la música popular, y sus relaciones con la sociedad e investigar las matrices musicales y culturales que forman diferentes estilos y lenguajes musicales populares a partir del análisis de sus elementos formales, intrínsecos al material musical. y sus diferentes contextos históricos y socioculturales, el grupo de investigación "Música popular: historia, producción y lenguaje" fue creado en 2002, compuesto por investigadores de la Unicamp y formalizado en el CNPq.

Esta revista apareció en 2012 como un vehículo para socializar la producción de este grupo, así como para reunir y difundir el trabajo de investigadores externos en este campo del conocimiento y en áreas relacionadas. En el mismo año, durante el proceso de su creación, se hizo una invitación al PPGM de UNIRIO para unirse al comité editorial, en el que aún participa.

Stratum Qualis (Período 2013-2016)

Catalogación de la Publicación elaborada por: Gildenir Carolino Santos (CRB-8ª / 5447)