El patrimonio Histórico Educativo a través de las fotografías: la historia de la Educación Física en México
DOI:
https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.7853Palavras-chave:
Patrimonio histórico educativo. Educación Física. Exposición fotográficaResumo
El patrimonio histórico educativo es una perspectiva de análisis que permite proteger y conservar elementos materiales y culturales dentro de los procesos educativos a lo largo del tiempo. Permite reflexionar sobre el valor histórico de los objetos, prácticas y representaciones presentes en el espacio escolar desde un diálogo presente- pasado. También facilita la construcción de una memoria colectiva que refuerza la identidad social. En este texto mostraremos el proceso de montaje de una exposición fotográfica en el campo de la historia de la educación física en México que contribuye al rescate, estudio y difusión de las prácticas y discursos plasmados en la memoria colectiva en el ámbito educativo, y como tal, forma parte del patrimonio histórico educativo.
Downloads
Referências
BARTHES, Roland, La cámara lúcida, Barcelona, Gustavo Gili, Barcelona. 1982 (póstumo)
BAXANDALL, Michael. Modelos de Intención. Sobre la explicación Histórica de los Cuadros. Madrid: Hermann Blume, 1989.
BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En: ______. Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1971.
CHÁVEZ, Mónica. Construyendo la nación y el género desde el cuerpo: la educación física en el México posrevolucionario. Desacatos, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, número 30, p. 43-58, mayo-agosto 2009.
______. Entre el nacionalismo y la redención campesina: La difusión de la educación física en el medio rural a través de las Misiones Culturales en San Luis Potosí. Em: Oresta López (coord.). La investigación educativa en San Luis Potosí: Lente, espejo y propuesta para el cambio. San Luis Potosí, Polo Académico de San Luis Potosí A.C., Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2009. p. 271-284.
______. Los orígenes de la educación física en México. Reflexiones sobre el cuerpo, el género y la nación. México, Colección Maestros e Investigaciones. Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
ESCOLANO, Agustín; MARTI, Cristina; OSSENBACH Gabriela. El patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la historia de la educación. Madrid, Cuadernos de Historia de la Educación. Sociedad Española de Historia de la Educación, 2009.
GLEADOWE, Teresa. Involucrándose con el arte contemporáneo: algunas reflexiones acerca de la capacitación curatorial. Seminario de Administración de museos. Los museos de cara al siglo XXI. Memorias, Ciudad de México British Council/CONACULTA-INAH-INBA/Universidad Iberoamericana, p. 33-39, 2003.
HANNERZ, Ulf. Cultural complexity. Studies in the Social Organization of Meaning. New York: Columbia University Press, 1992.
HERNANDEZ, Francisca. 5.4. La museología crítica. En: HERNANDEZ, Francisca Planteamientos teóricos de la museología. Asturias: Ediciones Trea, 2006.
LOYO , Engracia. Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México: El Colegio de México, 1999.
OSSENBACH, Gabriela. Manuales escolares y patrimonio histórico educativo. Education Siglo XXI, vol. 28, no. 2, p. 115-132, 2010.
PUIG, J.M. El esfuerzo educativo en México. La obra del gobierno federal en el ramo de educación pública durante la administración del presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928). México, Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, tomo 1, 1928, p. 264.
RAMÍREZ, Rafael. Historia, orígenes y tendencias de las Misiones Culturales. Éxitos y fracasos. Breve análisis de las causas. México: Publicaciones de la SEP, 1927.
RISSEEUW, Carla. 8. Filming that which has no words and the issue of the public. En METJE Postma; CRAWFORD Peter I. (eds.), Reflecting Visual Ethnography -using the camera in anthropological research-, Leiden, Højberg, CNWS Publications / Intervention Press, 2006.
ROCKWELL, Elsie. La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
RONSENBLUM, Naomi, A World history of photography, New York, Abbeville Press Publishers, 1981.
SIERRA, Augusto. Las Misiones Culturales, México, Sepsetentas n. 113, Secretaría de Educación Pública, 1973.
SUAZO, Félix. El (sano) oficio de curar. Estilo, Caracas, n. 33, año 9, 2003.
VAUGHAN, Mary Kay. La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas, 1920-1940. México: SEP, FCE, 2000.
VELASCO, Honorio. La cultura como patrimonio. Lo material y lo inmaterial en la cultura. En ESCOLANO, Benito (ed.). La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1907-2007. Berlanga de Duero, Soria: CEINCE, 2007. p. 29-43.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Direitos Autorais para artigos publicados nesta revista são de exclusividade da revista. Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não comerciais. Sendo utilizados dados ou o artigo completo para outros fins, o autor deverá solicitar por escrito autorização ao editor para tais fins.
A RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.
Licença utilizada: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Aviso de derechos de autor
Los derechos de autor para artículos publicados en esta revista son de exclusiva de la revista. En virtud de aparecer en esta revista de acceso público, los artículos son de uso gratuito, con atribuciones propias, en aplicaciones educativas y no comerciales. Si se utilizan datos o el artículo completo para otros fines, el autor deberá solicitar por escrito autorización al editor para tales fines.
La RIDPHE_R Revista Iberoamericana del Patrimonio Histórico-Educativo utiliza la licencia de Creative Commons (CC), preservando así la integridad de los artículos en ambiente de acceso abierto.
Licencia usada: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/