Resumo
La revisión de las publicaciones más tempranas sobre el arte colonial en México desde
mediados del siglo diecinueve hasta sus últimos años revela los roles del nacionalismo y de la
política partidaria en la documentación y interpretación de obras de arte coloniales. En los años
1840s y 1850s, numerosos artículos fueron publicados que describen varios conventos e iglesias
virreinales. Á mediados del siglo, la Academia de San Carlos llegó a dirigir el proceso de definir
una historia del arte mexicano y reinterpretar obras de arte coloniales como obras de artistas
nacionales. José Bernardo Couto, presidente de San Carlos comenzó a reunir la colección de
pintura de la Antigua Escuela Mexicana y después a escribir la primera historia sustancial de la
pintura en México. Trazando el desarrollo inicial de la historia del arte en México durante el siglo
diecinueve, es importante reconocer que el arte mexicano de la época igual estaba llamando la
atención de individuos fuera de México, especificamente en los Estados Unidos. Un tal individuo
fue Robert Henry Lamborn, un empresario y coleccionista de arte cuyo trabajo debe ser visto, no
exclusivamente pero en gran parte, como una extensión de sus intereses comerciales. Un análisis
comparativo entre el trabajo de alguien como Robert H. Lamborn con el de Couto subraya la
manera en que tendencias políticas nacionalistas llegaron a formar las narraciones que se estaban
escribiendo en la Ciudad de México, y como esa visión fue distinta a las perspectivas extranjeras
del mismo momento.
Referências

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Ray Hernández-Durán