Banner Portal
Llamada de trabajos DOSSIER “Economías populares en Latinoamérica: desafíos, aportes y experiencias más allá de la informalidad”

Organizadoras: Chryslen Mayra Barbosa Gonçalves, Universitat de Barcelona (España); Tania Estefany Jiménez Cala, Universidad Arturo Prat (Chile); Antônio Augusto Oliveira Gonçalves, Universidade do Estado de Minas Gerais (Brasil)

Los estudios sobre las relaciones económicas en la Antropología son muy reconocidos: Mauss (1925), Godelier (2001), Sahlins (1992, 2003) y Polanyi (1947) son algunas de las referencias “clásicas” sobre este tema, sus trabajos abarcan reciprocidad, relaciones de don (dar-recibir-devolver), sentidos de valor y críticas a las teorías clásicas de la economía (substantivistas versus formalistas) en el entendimiento de las relaciones económicas de nuestras sociedades. Autoras como Strathern (1988), Seligman (1993) y Carsten (2000) traen para el debate de las economías cuestiones de género y parentesco, aportando en el entendimiento de los sentidos de la reciprocidad, de la producción y de las relaciones afectivas que se vinculan con los procesos de intercambios.

Trabajos como Tassi et al. (2013) y Juliane Müller (2015, 2018, 2020) demuestran la insuficiencia de teorías de la informalidad y de las economías neoclásicas para entender las experiencias de las economías populares e/o indígenas en Latinoamérica.  Ambos autores andinistas evidencian que el sector de las economías populares es compuesto por personas que fueron marginadas por las élites económicas (que tienen características raciales, étnicas y clasistas específicas) y por las políticas formales del Estado, y que, a pesar del proceso de marginación, supieron construir redes económicas, relaciones creativas, más allá de las deficiencias presentes en la condición de cuentapropistas. Otras referencias (como Verónica Gago, 2014) demuestran la importancia de producir etnografías en estos espacios vistos por las teorías informales como marginados: ferias, favelas, aceras, plazas, mercados populares, fronteras y otros. La ocupación de los espacios urbanos y la construcción de cartografías específicas por estas redes económicas han transformado las relaciones de estas sociedades, sus vínculos, su forma de alimentarse y, como en el caso del altiplano andino boliviano, imposibilitaron el establecimiento de algunos monopolios de supermercados transnacionales. 

Así también, en las tierras bajas hay un conjunto de estudios realizados desde Lévi-Strauss (1942), en Guerra y comercio entre los indios de América del Sur, pasando por Humphery y Hugh-Jones (1992), Overing (1992), Gallois (2005), Gordon (2006), entre otros especialistas que han tratado de comprender las redes de intercambios y relaciones entre indígenas sin interpretarlas necesariamente como gradientes de contacto y/o resultado de los frentes de expansión de la sociedad nacional, sino buscando abordarlas desde sus propias perspectivas, la mayoría de las veces describiendo sistemas complejos multicomunitarios, multiétnicos y plurinacionales. Es interesante notar que en estos estudios, por lo general, las economías no son concebidas como un fenómeno aparte, sino como una articulación relacional, en la que  personas, nombres, rituales, bienes, intercambios lingüísticos, conflictos, guerras y otros flujos se combinan de múltiples maneras.

Así, la propuesta de este Dossier es hacer visibles estas experiencias económicas de los pueblos y las economías populares de Latinoamérica. Nos interesa conocer los desafíos y aportes que estas economías traen para el debate de la Antropología Económica, más allá de los sentidos propuestos por las teorías económicas de la informalidad, de la marginalidad y de la supervivencia/subsistencia. 

Los ejes propuestos para el Dossier son los siguientes:

  1. Las experiencias económicas en la cotidianidad, entre fronteras y en los espacios locales;
  2. Economías y afectos;
  3. Economías y género;
  4. La relación entre humanos y otros que humanos en la producción económica;
  5.   Redes de relaciones y trocas entre comunidades. 

Los trabajos deben ser inéditos y originales, en inglés, español, francés o portugués, según nuestras normas de publicación y enviadas a nuestro sitio web: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/maloca/about

Prazo de envío: 30/06/2023