Banner Portal
O saber fazer do cotidiano na venda de roupas usadas
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Economia popular
Feira 16 de julio
Roupas usadas
Práticas formais e informais
Saber-fazer

Como Citar

COPA LIMACHI, Jhonny. O saber fazer do cotidiano na venda de roupas usadas: cavalgando entre as práticas formais e informais da economia popular na feira 16 de julio. Maloca: Revista de Estudos Indígenas, Campinas, SP, v. 6, n. 00, p. e023007, 2023. DOI: 10.20396/maloca.v6i00.18371. Disponível em: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/maloca/article/view/18371. Acesso em: 22 jul. 2024.

Resumo

Este trabalho identifica as práticas formais e informais de comercialização de roupas usadas na feira 16 de julio, na cidade de El Alto no Departamento de La Paz-Bolívia, manifestadas no trabalho diário através do conhecimento tácito e da cosmovisão do saber-fazer de comércio. Para isso, utilizou-se uma abordagem qualitativa, considerando o método etnográfico, a teoria fundamentada e a observação participante. Desta forma, o saber-fazer do comércio é refletivo através de registos manuais, de obrigações do costume e, sobretudo, de acordos verbais. Paralelamente, estabelecem relações com entidades financeiras através de empréstimos bancários e desempenham responsabilidades junto do município. Desenvolve-se também uma leitura própria do mercado, perceptível em períodos específicos da comercialização de roupas usadas e que se apresentam como códigos de vida do comércio no ambiente da economia popular.

https://doi.org/10.20396/maloca.v6i00.18371
PDF (Español (España))

Referências

Adams, N., & Valdivia, N. 1991. Los otros empresarios. Etica de migrantes y formación de empresas en Lima (Primera ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

AIT. 2013. Código Tributario Boliviano. Texto ordenado (primera edición). Autoridad de Impugnación Tributaria, Estado Plurinacional de Bolivia.

Albó, X., Sandoval, G. & Graves, T. 2016. "Chukiyawu: la cara aymara de La Paz I: El paso a la ciudad"; "II: Una odisea, buscar 'pega'"; "III: Cabalgando entre dos mundos"; "IV: Nuevos lazos con el campo". In: X. Albó, & F. Araóz (ed.). Obras Selectas. Tomo IV: 1979-1987. La Paz, Bolivia: Fundación Xabier Albó / Centro de Promoción del Campesinado / Editorial 3600, 169-772.

Arana, T., & Condori, W. 2018. La marca factor determinante en la compra de ropa usada en la ciudad de La Paz. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Administración de Empresas, La Paz, Bolivia.

Arbona, J., Canedo, M. E., Medeiros, C., & Tassi, N. 2015. "El sistema económico popular. Consolidación y expanción de la economía popular en Bolivia". In: N. Tassi, A. Hinojosa, & R. Canaviri, La Economía Popular en Bolivia: Tres miradas. La Paz, Bolivia: Centro de Investigaciones Sociales, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 25-140.

Arbona, J., Canedo, M. E., Medeiros, C., & Tassi, N. 2016. El proceso de cambio popular: Un tejido político con anclaje país. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Barragán, R. 2009. "Organización del trabajo y representaciones de clase y etnicidad en el comercio callejero de la ciudad de La Paz". In: F. Wanderley, Estudios urbanos, en la encrucijada de la interdisciplinaridad (primera edición). La Paz: CIDES-UMSA / Plural, 207-242.

Casanovas, R. & Escobar de Pabón, S. 1988. Los trabajadores por cuenta propia en La Paz. Funcionamiento de las unidades económicas, situación laboral e ingresos. La Paz, Bolivia: CEDLA.

Casanovas, R. 1989. "Informalidad e Ilegalidad: una falsa identidad". In: A. Péres, R. Casanovas, S. E. Pabón & H. Larrzábal, Informalidad e ilegalidad: una falsa identidad. La Paz: CEDLA, 61-120.

CEDLA-FLACSO. 1988. El Sector Informal Urbano en Bolivia (segunda edición). La Paz, Bolivia: Edobol.

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza. 2011. Atlas de El Alto. Estudio con información estadística y analítica sobre las condiciones, oportunidades e institucionalidad de la población y la ciudad. El Alto: CPMGA.

Código de Comercio. 25 de febrero de 1977. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo015es.pdf.

Coraggio, J. L. 2004. De la emergencia a la estrategia: Más allá del "alivio de la pobreza". Buenos Aires: Espacio.

Decreto Supremo N° 3698. 25 de octubre de 2018. http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargar/159262.

Decreto Supremo Nº 28761. 21 de junio de 2006. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/26266.

Decreto Supremo Nº 29208. 25 de julio de 2007. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/26717

Díaz, M. G. 2015. El comercio informal como una forma de crecimiento económico para las familias de escasos recursos en la ciudad de El Alto (Estudio de caso - Feria 16 de Julio). Tesis de Grado, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía, La Paz, Bolivia.

Diaz, M. P. 2016. "La dinámica urbana y laboral de la ciudad de El Alto (Bolivia): entre el mercado y la producción social del hábitat". Población & Sociedad, 23 (1): 45-77. https://www.researchgate.net/publication/317532182.

Fernández, J. 2001. Estrategias de movilidad social en el municipio de El Alto. El Alto: EDOBOL.

Fernández, M. 2020. "Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la 'economía popular' en Argentina". In: A. Ruiz et al. Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo (primera edición). Buenos Aires: CLACSO / CEIL / CONICET, 197-230. Doi:978-987-722-722-2

Figari, C. 2020. "El cotidiano laboral en grandes corporaciones: el saber hacer en la disputa capital/trabajo". In: A. Ruiz et al. Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo (primera edición). Buenos Aires: CLACSO / CEIL / CONICET, 265-298. Doi:978-987-722-722-2

Fowler, E. 2004. Contabilidad básica (cuarta edición). Buenos Aires: La Ley.

Funes, O. J. 2007. El ABC de la contabilidad. Cochabamba: Sabiduria.

G.A.M.E.A. 2014a. Crecimiento Histórico Urbano de El Alto. El Alto, Bolivia: Secretaría Municipal de Planificación del Desarrollo, Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

G.A.M.E.A. 2014b. Plan de Desarrollo Teritorial Autónomo Municipal 2014-2018. El Alto, Bolivia: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

G.A.M.E.A. 2015. Decreto Municipal N° 46. El Alto, Bolivia: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

García, I. 2009. Introducción a la Contabilidad. España: Universidad de Salamanca.

Grabois, J. & Pérsico, E. M. 2017. Trabajo y organización en la Economía Popular. Buenos Aires: CTEP / Asociación Civil de los trabajadores de la Economía Popular.

Guaygua, G. 2011. "Identidad colectiva y movilidad social en la ciudad de El Alto". In: G. Guaygua, C. Peña & A. Waldmann. Cuaderno de futuro 27. Nuevas identidades Urbanas. Tres miradas desde la cultura y la desigualdad. La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 237-318.

Hernández, A., & Loureiro, F. 2017. “Ropas americanas: Comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la frontera de Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, Bolivia”. Frontera Norte, 29(57): 31-56.

INE. 2019. El Alto en cifras. https://www.ine.gob.bo/index.php/descarga/372/publicaciones/42830/el-alto-en-cifras.pdf.

Lazar, S. 2013. El Alto, ciudad rebelde (primera edición). La Paz, Bolivia: Plural.

León, G., Valdez, H. & Vasquez, V. 2003. Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? La Paz: PIEB.

Ley General del Trabajo. 24 de mayo de 1939. https://www.lexivox.org/norms/BO-L-19390524.xhtml.

López, G. M. 2018. "La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital". Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (62), 87–104. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3244n.

Los Tiempos. 27 de mayo de 2007. "Ropavejeros son escépticos con el Plan de Reconversión". Suplemento de periódico. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20070527/ropavejeros-son-escepticos-plan-reconversion

Matos, M. J. 1986. El desborde popular y crisis del estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980 (tercera edición). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Morales, O. M. 2011. Ley General del Trabajo. La Paz: U.P.S.

Müller, J. 2015. "Etnografía del área comercial Eloy Salmón (La Paz, Bolivia): Transformaciones territoriales, estrategias económicas y prácticas culturales". Temas Sociales: Revista de la carrera de Sociología (37): 13-34.

Müller, J. 2017. "La regulación del comercio en Bolivia: de la economía informal al mercado extralegal". Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico: 19-134.

Nuñez, R. B. & Viaña, U. J. 2019. Mujeres trabajadoras de la ciudad de El Alto. Entre la informalidad, la explotación y la violencia. La Paz, Bolivia: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID.

O. I. T. 2016. Mejore su negocio: registros contables. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

P.N.D. 2007. Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna soberana, productiva y democrática para vivir bien: Lineamientos estratégicos". La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Parra, L. D. 2012. “El Estado como promotor de la empresarialidad en el sector informal: análisis en torno al caso de Bolivia”. Universidad EAN. http://edicionesean.ean.edu.co/index.php/working-papers/gerencia-humanista/49-uncategorised/working-papers/429.

Paz, M., & Martínez, C. 2020. "Trabajadores agrarios en una economía rural de escaso desarrollo (Córdoba, Argentina): entre el salario, los subsidios y la informalidad laboral". In: A. Ruiz et al, Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo (primera edición). Buenos Aires: CLACSO / CEIL / CONICET, 621-666. Doi:978-987-722-722-2.

Pereira, M. R., Bridikhina, E., Montaño, G. J. & Blanco, T. R. 2009. Para escuchar las voces de la calle: El comercio en vía pública en La Paz. La Paz: PIEB.

PNUD. 2015. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia. El nuevo rostro de Bolivia. Transformación social y metropolización (primera edición). La Paz, Bolivia.

Quijano, A. 1998. La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima, Perú: MOSCA Azul.

Quint, V. & Guarachi, R. S/f. El Régimen Tributario Simplificado (R.T.S.) en la recaudación de impuestos. Monografía de Diplomado en Tributación, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Contaduría Pública, La Paz, Bolivia.

Quispe, D., Tonconi, F. & Canaviri, C. 2011. Warmis alteñas en el puesto de la vida. Testimonio económico y político de las mujeres del comercio minorista en la ciudad de El Alto. La Paz, Bolivia: CPMGA.

Rivera, S. 2002. Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. La Paz: Mama Huaco.

Rojas, B. 1995. "Artesanos y comerciantes minoristas en la democracia boliviana". In: J. Baldivia, & B. Rojas, Obreros y gremiales en el proceso democrático. La Paz: Fundación Milenio / CIPCA, 103-192.

Rojas, P. R. 2016. La feria 16 de julio (jach'a qhatu) de El Alto Bolivia ¿Territorio o aglomerado de exclusión? Quito, Ecuador: Flacso, Ecuador / Abya Yala.

Samanamud, J., Alvarado, M. & del Castillo, G. 2003. La configuración de las redes sociales en el microcrédito en contextos de precariedad laboral: el caso de los confecctionistas en tela de la ciudad de El Alto. La Paz: PIEB.

Sandoval Hernández, E. 2019. “Ropa de segunda mano: desigualdades entre el norte global y el sur global”. Frontera Norte, (31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13667922019

Sandoval, G. & Sostres, F. 1989. La ciudad prometida: Pobladores y organizaciones sociales en El Alto. La Paz: ILDIS.

Strobele, J. G. 1993. "Búsqueda de seguridad y de formas propias de afirmación de la identidad social aimara urbana". América Indígena, 165-177.

Tassi, N. 2012. La otra cara del mercado: Economías populares en la arena global. La Paz: ISEAT.

Tassi, N., Arbona, J., Ferrufino, G. & Rodríguez-Carmona, A. 2012. "El desborde económico popular en Bolivia. Comerciantes aymaras en el mundo global". Nueva Sociedad, 93-105.

Tassi, N., Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A. & Ferrufino, G. 2013. Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: PIEB.

Tassi, N., Hinojosa, A. & Canaviri, R. 2015. La economía popular en Bolivia: Tres miradas. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Tassi, N. & Canedo, M. E. 2018. "Autonomía, institucionalidad y país en la economía popular". In: Diversidad Institucional. Autonomías Indígenas y Estado Plurinacional en Bolivia. La Paz: OEP / TSE / MP-VA / CONAIOC / PNUD, 257-280.

Tokman, V. 2003. "De la informalidad a la modernidad". Boletín cinterfor, 9-32. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/tokman.pdf.

UNITAS. 1988. El Alto desde El Alto: Estudio elaborado por el programa del Sector Urbano Popular de UNITAS. La Paz: UNITAS.

Vidaurre, G. 2005. Impacto de la importación de ropa usada en Bolivia. Santa Cruz: IBCE.

Villarreal, M. 2004. “Introducción” In: M. Villarreal (Coord.). Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas (primera edición). México: CIESAS / Miguel Ángel Porrua, 9-24.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Jhonny Copa

Downloads

Não há dados estatísticos.