Resumo
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la capacidad que los programas compensatorios, dirigidos a la erradicación de la pobreza, tienen para ejercer control social dentro de sus poblaciones objetivo. El trabajo desarrolla una metodología analítica que consiste, primero, en la identificación de un paradigma biopolítico básico en la región que da sentido y contenido a los programas compensatorios emblemáticos; segundo, examinar de manera analítica y comparada su diseño, contextos de implementación, resultados generales y con ello pensar en términos teóricos su posible capacidad de control social. Los programas analizados son: FOSIS-Chile Solidario (Chile), Bolsa Familia-Hambre Cero (Brasil), Progresa-Oportunidades (México).
Referências
ADELANTADO, José (Org.). Cambios en el Estado de Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria, 2000.
AGAMBEN, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-Textos, 2003.
AGAMBEN, Giorgio. Qu´est-ce qu´un dispositif? Paris: Éditions Payot & Riveges, 2007.
AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción. Homo sacer II, 1. España: Pre-Textos, 2010.
ARZATE, Jorge. “Elementos conceituais para a construcao de uma teoria sociológica da carencia”. In: CATTANI, Antonio; MOTA, Laura (Org.). Desigualdades na América Latina. Novas perspectivas analíticas. Porto Alegre: UFRGS, 2005. p. 235-251.
ARZATE, Jorge. Pobreza extrema en México. Evaluación microsociológica. México: Gernika, 2005.
ARZATE Jorge; TREJO, José; Arriaga, Emilio, “Estructura institucional del bienestar en México”, In: ARZATE, Jorge, Massé Carlos; ARTEAGA Nelson (Org.). Instituciones del bienestar y gestión de la precariedad social. Una mirada interdisciplinaria. México: Universidad Autónoma del Estado de México-Miguel Ángel Purrúa-Senado de la República, 2009. pp. 95-122.
ARZATE, Jorge; Fernández, Dídimo; GARCÍA, Sánchez, “La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes”, In: Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 19, núm. 3 (julio-septiembre), Venezuela: Universidad del Zulia, 2010, p. 521-539.
BIELSCHOWSKY, Ricardo. “Sesenta años de la CEPAL y el pensamiento reciente”. In: Bielschowsky, Ricardo (Org.). Sesenta años de la CEPAL. Textos seleccionados del decenio 1998-2008, Argentina: Siglo XXI Editores-CEPAL, 2010, p. 15-89.
CARDOZO, Myriam. Neoliberalismo y eficiencia de los programas sociales en México. Política y Cultura. México, núm. 24, p. 169-186. 2005.
CEPAL. “La protección social de cara al futuro: acceso financiamiento y solidaridad”. In: Bielschowsky, Ricardo (Org.). Sesenta años de la CEPAL. Textos seleccionados del decenio1998-2008, Argentina: Siglo XXI Editores-CEPAL, 2010, p. 663-707.
ESPING-ANDERSEN, Gøsta. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. España: Ariel, 2000.
FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. México: FCE, 2006.
HEVIA, Felipe. “Límites y potencialidades del Programa Bolsa Familia, de Brasil”. In: MARTÍNEZ, Alfonso; CAMPILLO, Claudia; COGCO, Adolfo (Org.). Las transferencias condicionadas en Iberoamérica. Un acercamiento a casos en México, Brasil y España. México: UIA-UANL-UACJS, 2011, p. 211-243.
SIMMEL, Georg. El conflicto. Sociología del antagonismo. Madrid: Sequitur, 2010.
SOARES, Maria de Lourdes. “Los programas de transferencia condicionada en Brasil”. In: MARTÍNEZ, Alfonso; CAMPILLO, Claudia; COGCO, Adolfo (Org.). Las transferencias condicionadas en Iberoamérica. Un acercamiento a casos en México, Brasil y España. México: UIA-UANL-UACJS, 2011, p. 81-95.
PREBISCH, Raúl. “Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo”. In: Gutiérrez, Coralia (Org.). El pensamiento sobre el desarrollo en américa latina textos del siglo XX y XXI, México: UAP, 2011, p. 99-121.
PRESTON, P. Una introducción a la teoría del desarrollo. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999.
RACZYNSKI, Dagmar. Sistema Chile Solidario y la Política de Protección social de Chile. Lecciones del pasado y agenda para el futuro. San Paulo: iFHC-CIEPLAN, 2008.
VÁZQUEZ, Juan. Autoridad moral y autonomía. Una relectura del pensamiento sociológico de Émile Durkheim. México: Universidad Iberoamericana, 2008.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2014 RURIS (Campinas, Online)