Banner Portal
Civilizar al campesino pobre
PDF

Palavras-chave

Alimentación
Campesino
Civilización
México

Como Citar

LUTZ, Bruno Henri. Civilizar al campesino pobre: biopolíticas alimentarias en México. RURIS (Campinas, Online), Campinas, SP, v. 6, n. 2, 2014. DOI: 10.53000/rr.v6i2.1539. Disponível em: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/ruris/article/view/16871. Acesso em: 7 maio. 2024.

Resumo

Este ensayo analiza las estrategias institucionales para civilizar a los campesinos pobres de México. Se examina cómo el Estado y las agroindustrias colonizan la alimentación de las poblaciones de bajos recursos mediante un reordenamiento institucional y moral de sus prácticas en torno a la salud, la higiene y la comida. La ciencia de la nutrición legitima las políticas terapéuticas que apuntan hacia la universalización de un patrón de consumo citadino occidental. La dominación alimentaria de las clases bajas puede reproducirse porque su limitado poder de consumo y capital cultural no les permite cumplir cabalmente con los patrones ideales de consumo impuestos por los organismos certificadores.

https://doi.org/10.53000/rr.v6i2.1539
PDF

Referências

AGUILAR RODRÍGUEZ, Sandra. Alimentando a la nación: Género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales, núm. 29, pp. 28-41, 2008.

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. Obra antropológica. Vol. XIII. Antropología médica. México: FCE - UNAM, 1994.

ANDERSON, Richmond, SERRANO, Gloria, PAYNE George. Estudio del estado de nutrición y los hábitos alimentarios de comunidades otomíes en el Valle del Mezquital de México. Salud Pública de México, vol. 51, núm. 4, pp. 657-674, [1946], 2009.

BHABHA, Homi. Unsatisfied: notes on vernacular cosmopolitanism. In Laura Garcia Moreno, Peter Pfeiffer (Eds), Text and Nation: Cross-Disciplinary Essays on Cultural and National Identities. Columbia: Camden House, pp. 191-207, 1996.

BARQUERA Simón, RIVERA DOMMARCO Juan, GASCA GARCÍA Alejandra. Políticas y Programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, vol. 43, núm. 5, pp. 464-477, 2001.

BONFIL BATALLA, Guillermo. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán. Un ensayo de antropología aplicada. México: UAM-UIA-CIESAS, 2006.

BOURDIEU, Pierre. La distinction. Critique sociale du jugement. Paris: Ed. de Minuit, 1979.

BOURDIEU, Pierre. Le sens pratique. Paris: Ed. De Minuit, 1980.

BOURDIEU, Pierre. Habitus, code et codification. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 64, pp. 40-44, 1986.

BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 2002.

BOURGES, Héctor. Los alimentos, la dieta y la alimentación. En, CASANUEVA, Esther, KAUFER-HORWITZ, Martha, PÉREZ, Ana Bertha, ARROYO, Pedro (Eds.), Nutriología médica, México: FUNSALUD-Ed. Médica Panamericana, pp. 470-513, 2004.

BOURGES, Héctor, CASANUEVA, Esther, ROSADO, Jorge. (Comp.) Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana, 2T. México: Instituto Danone México – Ed. Panamericana, 2005.

BRAVO, Elizabeth. Soya. Instrumento de control de la agricultura y la alimentación. Quito: Red por una América Libre de Transgénicos, 2005.

CASANUEVA, Esther. Grupos de alimentos. El caso de México. En Cuadernos de nutrición, vol. 15, núm. 5, pp. 37-41, 1992.

CASANUEVA, Esther, DURÁN, Elba, KAUFER, Martha, PLAZAS, Maite, et al. Fundamentos de El Plato del Bien Comer. En Cuadernos de nutrición, vol. 25, núm. 1, pp. 21-28, 2002.

CHÁVEZ, Adolfo. Encuestas nutricionales en México. Vol. 1. Estudios de 1958 a 1962. México: Instituto Nacional de Nutrición, 1974.

CONEVAL. Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México. México: CONEVAL, 2009.

CONEVAL. Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto. México: Coneval, 2010.

CONEVAL. Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 del Programa de Abasto Social de Leche de LICONSA, S. A. de C. V. México: Coneval, 2011.

CONTRERAS, Jesús, GRACIA ARNAÍZ, Mabel. Del dicho al hecho: las diferencias entre las normas y las prácticas alimentarias. En BERTRÁN, Miriam, ARROYO, Pedro. (Eds), Antropología y nutrición. México: FUNSALUD, pp. 75-115, 2006.

DAMIAN, Araceli. La pobreza de tiempo. El caso de México. Estudios Sociológicos, vol.XXIII, núm. 3, pp. 807-843, 2005.

ELIAS, Norbert. El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE, 2009.

FAO. Perfiles nutricionales por países. México. Roma: FAO, 2003. FISCHLER, Claude, MASSON, Estelle. Manger, Français, Européens et Américains face à l’alimentation. Paris: Odile Jacob, 2008.

FOUCAULT, Michel. Dits et écrits. Vol.II. Paris: Gallimard, 1994.

FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. México: FCE, 2000.

GAMIO, Manuel. Hacia un México nuevo. México: INI, 1935.

GARCÍA CALDERÓN, Carola. Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autorregulación. Derecho a comunicar, núm. 2, mayo-agosto, pp. 170-195, 2011.

GONZÁLEZ, María Angélica, PINO José Luis. Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS/OMS: evaluación del estado nutricional e implicancias en un centro de salud familiar. Revista Chilena de Nutrición, vol. 37, núm. 2, pp. 169-177, 2010.

GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes. Los hogares en las evaluaciones cualitativas: cinco años de investigación. En GONZÁLEZ DE LA ROCHA M. (coord.), Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: Ciesas, pp. 87-170, 2006.

GRACIA ARNAIZ, Mabel. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, vol. 49, núm. 3, pp. 236-242, 2007.

GUERRERO, Julio. La génesis del crimen en México: estudio de psiquiatría social. México: Porrúa, [1901], 1977.

GUTIÉRREZ Juan Pablo, GERTLER Paul, HERNÁNDEZ ÁVILA Mauricio, BERTOZZI Steffano. Impacto de Oportunidades en la morbilidad y el estado de salud de la población beneficiaria y en la utilización de los servicios de salud. Resultados de corto plazo en zonas urbanas y de mediano plazo en zonas rurales. Evaluación externa de impacto del PrOp 2004. Cuernavaca: INSP, 2005.

ILLICH, Iván. Némesis médicale. L’expropriation de la santé. Paris: Seuil, 1975.

KAUFER HORWITZ, Martha, VALDES RAMOS, Roxana, WILLET, Walter, ANDERSON, Annie, et al. Análisis comparativo de los mensajes de las representaciones visuales de siete guías alimentarias nacionales. En Cuadernos de nutrición, vol. 26, núm.6, pp. 261-268, 2003.

LEÓN CORONA, Benito. ¿Redención o conducción? Los efectos del Programa Oportunidades en los pobres. Política y cultura, núm. 35, pp. 131-160, 2011.

MACIEL, Amría Eunice. Apuntes acerca de la cultura alimentaria en Brasil. En BERTRÁN, Miriam, ARROYO, Pedro. (Eds), Antropología y nutrición. México: FUNSALUD, pp. 117-135, 2006.

MARTÍNEZ, Juan Pío. Higiene y hegemonía en el siglo XIX: ideas sobre alimentación en Europa, México y Guadalajara. Espiral, estudios sobre Estado y sociedad, vol. VIII, núm. 23. pp. 157-177, 2002.

MÉNDEZ REYES, Jesús. De crudas y moralidad: campañas antialcohólicas en los gobiernos de la posrevolución (1916-1931).

En SÁNCHEZ SANTIRRO Ernesto (coord.) Cruda realidad. Producción. Consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX. México: Instituto de Investigaciones José María Luis Mora , pp. 243-269, 2007.

MENNEL, Stephen. On the Civilizing of Appetite. Theory, Culture & Society, vol. 4, pp. 373-403, 1987.

MINTZ, Sydney. Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: CIESASCONACULTA-Eds. de la Reina Roja, 2003.

PÉREZ SALGADO, Diana, RIVERA MÁRQUEZ José Alberto, ORTIZ HERNÁNDEZ, Luis. Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Salud Pública de México, vol. 52, núm. 2, pp. 119-126, 2010.

PÉREZ GIL, Sara Elena, VEGA GARCÍA, Luz Amaranta, ROMERO JUÁREZ, Gabriela. Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿una nueva percepción del cuerpo? Salud Pública de México, vol. 49, núm. 1, pp. 52-62, 2007.

PÉREZ IZQUIERDO, Odette et al. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, Estudios Sociales, vol. 20, núm.39, pp. 156-184, 2012.

PILCHER, Jeffrey. Tamales or Timbales: Cuisine and the Formation of Mexican national Identity, 1821-1911. The Americas, vol. 53, núm. 2, pp. 193-216, 1996.

PILCHER, Jeffrey. ¡Vivan los tamales!, la comida y la construcción de la identidad mexicana. México: CIESAS-CONACULTA, 2001.

RIVERA, Juan, MUÑOZ HERNÁNDEZ, Onofre, ROSAS PERALTA, Martín, AGUILAR SALINAS Carlos, et al. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública de México, vol. 50, núm. 3, pp. 173-195, 2008.

SKOUFIAS, Emmanuel, BEHRMAN, Jere, GERTLER, Paul, SCHULTZ, Paul. ¿Está dando buenos resultados PROGRESA? Síntesis de la evaluación de impacto. México: SEDESOL - IFPRI, 2000. Disponible en línea: http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/skoufias_resulta.pdf

SPALDING, Rose. El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): ascenso y decadencia, Estudios Sociológicos, vol. III, núm. 8, pp. 315-349, 1985.

VEGA FRANCO, Leopoldo. Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición proteico-energética. Salud Pública de México, Vol. 41, núm. 4, pp. 328-333, 1999.

VIESCA, Carlos. La Gota de Leche. De la mirada médica a la atención médico-social en el México posrevolucionario. En AGOSTINI, Claudia (Coord.) Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: IIH-UNAM – UAP, pp. 195-217, 2008.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2014 RURIS (Campinas, Online)

Downloads

Não há dados estatísticos.