Resumo
En este artículo, señalo algunos problemas con las categorías “indígena” y “no-indígena” o “mestizo” para el estudio del México rural. Planteo la importancia de no confundir la castellanización y otros cambios socioculturales asociados con la modernización con una transformación completa de indígena a mestizo. Cito ejemplos de comunidades rurales que ya no se clasifican como indígenas, pero que se consideran distintas a la población urbana. Además, sugiero que si nos acercamos a estas comunidades sin las suposiciones teóricas que están estrechamente ligadas a las categorías “indígena” y “mestizo”, surgen varias temáticas que han sido ignoradas en las investigaciones sobre el México rural.
Referências
ADAMS, Richard N. Cultural components of Central America. American Anthropologist, Washington, AAA, v. 58, p. 881-899, 1956.
ADAMS, Richard N. Reseña de Guatemala: the land and the people de Nathan Whetten. American Anthropologist, Washington, AAA, v. 64, p. 1.104-1.105, 1962.
APPADURAI, Arjun. Theory in anthropology: center and periphery. Comparative Studies in Society and History, Ann Arbor, University of Michigan, v. 2, n. 28, p. 356-367, 1986.
BEALS, Ralph; REDFIELD, Robert; TAX, Sol. Anthropological research problems with reference to the contemporary peoples of Mexico and Guatemala. American Anthropologist, Washington, AAA, v. 45, p. 1-21, 1943.
BONFIL Batalla, Guillermo. El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, México, Unam, v. VII, p. 105-124, 1972.
BONFIL Batalla, Guillermo. Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial. México: Unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973.
BONFIL Batalla, Guillermo. México profundo: una civilización negada. México: Grijalbo, 1987.
CANCIAN, Frank. The decline of community in Zinacantan: economy, public life, and social stratification. Stanford: Stanford University Press, 1992.
ENCARNACIÓN Ruiz, Junior Enrique. La lucha entre dos Méxicos: la organización política y los conflictos con el Estado de un pueblo situado en los límites de la expansiva zona metropolitana de la Ciudad de México. 2004. Tesis (Maestría en antropología social) – Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
ENNIS-MCMILLAN, Michael. La purificación Tepetitla: agua potable y cambio social en el somontano. México: Universidad Iberoamericana, 2001.
FRIEDLANDER, Judith. Being Indian in Hueyapan: a revised and updated edition. New York: Palgrave McMillan, 2006.
GAMIO, Manuel. Población indo-mestiza. In: TAX, S. (Ed.). Aculturation in the Americas. Selected papers of the XXIXth International Congress of Americanists. Chicago: University of Chicago Press, 1952, p. 267-270.
INEGI. La población indígena en México. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2004.
KUROMIYA, Aki. Salir adelante: conflicto, armonía, y la práctica local del progreso en Santo Tomás Apipilhuasco, Estado de México. 2006. Tesis (Maestría en antropología social) – Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
KUROMIYA, Aki. Las diferentes perspectivas y formas de progreso en Santo Tomás Apipilhuasco. In: MAGAZINE, R.; MARTÍNEZ, T. (Eds.). Texcoco en el nuevo milenio: cambio y continuidad en una región periurbana del Valle de México. México: Universidad Iberoamericana, 2010, p. 273-294.
LOMNITZ, Claudio. Exits from the labyrinth: culture y ideology in the Mexican national space. Berkeley: University of California Press, 1992.
LOMNITZ, Claudio. Deep Mexico, silent Mexico: an anthropology of nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001.
MAFFIE, James. To walk in balance: an encounter between contemporary western science and conquest-era Nahua philosophy. In: FIGUEROA, R; HARDING, S. (Eds.). Science and other cultures: issues in philosophies of science and technology. New York: Routledge, 2003, p. 70-90.
MAGAZINE, Roger. El otro como sujeto, la modernidad como conducto: la producción de subjetividades en un pueblo mesoamericano. In: PITARCH, Pedro (Ed.). Modernidades indígenas. Madrid, Berlín: Iberoamericana Vervuert, en prensa.
MULHARE, Eileen M. Respetar y confiar: ideología de género versus comportamiento en una sociedad post nahua. In: ROBICHAUX, D. (Ed.). El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy: unas miradas antropológicas. México: Universidad Iberoamericana, 2003, p. 267-290.
NUTINI, Hugo G.; ISAAC, Barry. Los pueblos de habla náhuatl de la región de Puebla y Tlaxcala. México: Instituto Nacional Indigenista, 1974.
PALERM, Ángel; WOLF, Eric. Sistemas agrícolas y desarrollo del área clave del imperio texcocano. In: PALERM, Ángel; WOLF, Eric. Agricultura y civilización en Mesoamérica. México: Secretaría de Educación Pública, 1972.
PÉREZ LIZAUR, Marisol. Población y sociedad: cuatro comunidades del Acolhuacán. México: Centro de Investigación Superior, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1977.
PÉREZ LIZAUR, Marisol; ZAMORA WASSERMAN, Scarlett. El mercado de ropa de Chiconcuac como detonador del desarrollo regional. In: MAGAZINE, R.; MARTÍNEZ, T. (Eds.). Texcoco en el nuevo milenio: cambio y continuidad en una región periurbana del Valle de México. México: Universidad Iberoamericana, 2010, p. 55-82.
POVINELLI, Elizabeth A. The cunning of recognition: indigenous alterities and the making of Australian multiculturalism. Durham: Duke University Press, 2002.
REDFIELD, Robert. The folk culture of the Yucatan. Chicago: University of Chicago Press, 1970.
ROBICHAUX, David; MAGAZINE, Roger. Las limitaciones de las categorías de “indígena” y “mestizo” en los estudios rurales de México. In: SESIA, P.; SARMIENTO, S. (Eds.). El cambio en la sociedad rural mexicana: ¿se valoran los recursos estratégos? México: AMER/Casa Juan Pablos/UAM/CONACyT/UAEM/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007, v. II – Pueblos indígenas, territorios y género en el México rural contemporáneo, p. 190-209.
WOLF, Eric R. The types of Latin American peasantry. American Anthropologist, Washington, AAA, v. 57, n. 3, p. 452-471, 1955.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2012 RURIS (Campinas, Online)