Resumo
O objetivo da pesquisa é apresentar a importância do estudo dos sistemas arbóreos a partir da plástica pictórica na configuração do olhar para o artista atual e mais particularmente para o pintor natural. O sistema arbóreo se constitui como o principal componente físico, paisagístico e ecológico de nosso ambiente natural e antropizado. O objetivo é explorar a repercussão da árvore na redefinição da paisagem atualmente pintada no que chamamos de processo de arte-arborização. Este processo será demonstrado através de um projeto realizado na Faculdade de Belas Artes da UCM: A Pintura como instrumento de aprendizagem-serviço de ecossistemas arbóreos na Avda. Complutense. Será verificado como essas ações educativas transcendem a natureza, na reconstrução pintada do natural, oferecendo ao artista na formação uma aprendizagem transversal na consciência ambiental, social e paisagística do lugar.
Referências
ABELLA, I. (1996). La magia de los árboles. RBA, Barcelona.
ABELLA, I. (2010). “Para mí un árbol de Joan Miro”, en La poesía de los árboles, Valladolid: Editorial Urueña, p. 22. Recuperado de: https://issuu.com/editorialcantabriatradicional/docs/poesia_arboles_resumen_pdf
AGENCIA EFE (2020). Efeverde (on line). Recuperado de: https://www.efeverde.com/
AGUILLO, M. (1999). El paisaje construido. Una aproximación a la Idea de Lugar. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y puertos.
ALBERT, B. et al. (2019). Tree. Paris: Fondation Cartier. Recuperado de: https://www.fondationcartier.com/en/exhibitions/nous-les-arbres
ANTHOS (2012) Anthos. Sistema de información sobre las plantas de España (on line). Recuperado de: http://www.anthos.es/
ARAUJO , J.(2020. Los árboles te enseñaran a ver el bosque. Madrid: Critica.
ARGULLOL, R. (2006). La atracción del abismo. Barcelona: Acantilado.
ARNOLD, H.F (1993) . Trees in urban design. New York: Van Nostrand Reinhold.
BARBADILLO, J. (2016). Manual para observar e interpretar paisajes. Castellón: Tumdra.
BERQUE, A. (1991). “De Paysage en outre-pays. Gallimard” en The Debate nº 65, 4-13. Recuperado de: https://www.cairn.info/revue-le-debat-1991-3-page-4.htm
BLAZQUEZ, F. (1993). “El espacio y el tiempo en los centros educativos”, en Organización escolar, una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, pp. 339-366.
BROSSE, J. (1989). Mythologie des arbres. París: Édition Plon.
BUSQUETZ, J. (2010). “La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela”, en Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Nº 65, pp. 7-16.
CARUS, G. (1992). Cartas y anotaciones sobre la pintura de paisaje. Madrid: Visor.
CASSIER, E. (1967). Filosofía antropológica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
CEZANNE, P. (1991). Correspondencia. Madrid: Visor.
CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE(2000), European Landscape Convention o Convención de Florencia, Florencia 20.10.2000, Articulo 1. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx
DAMASIO, A.R. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Chile: Andrés Bello.
DEWEY, J., CLARAMONTE, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
EISNER, E.W. (1995). Educar la visión artística: Barcelona: Paidós.
ELIADE, M. (1991). “Simbolismo del centro' en Imágenes y símbolos. Princeton.
FOWLES, J. (2015). El árbol. (Adon, P. trad.) Madrid: Impedimenta (obra original en 1971)
GARRIDO, J. (2017). Principales árboles y arbustos en la Universidad Complutense. Madrid: Campus y Medioambiente UCM. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2017-09-13-UCM%20RUTAS%20VERDES%206%20JUNIO.pdf
HALLE F. et al. (2017). Forest art Proyect. Montpellier: Asociation Forets art Proyect. Recuperado de: http://www.forest-art-project.com/
HARTIG, T., STAATS, H. (2006). “The need for psychological restoration as a determinant of environmental preferences” en Journal of Environmental Psychology, International Association of Applied Psychology, Nº.26, p 215-216
HERRRO, U., HERRERO J.A. (2017) Arboterapia: La búsqueda del bienestar, el sosiego y la felicidad entre los árboles. Madri: Elan editores
HESSE, H. (2010). “Arboles” en La poesía de los árboles, (Abella, I. coord.). Urueña: Castilla tradicional.
I-TREE ( 2020). Forest&Community Tree (on line). Recuperado de: https://www.itreetools.org/home-es
KESSLER, M. (2000). El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books.
LAPORTA, F.J. (1988). Antología pedagógica de Francisco Giner de los ríos. Madrid: Santillana.
LICERAS, A. (2013). “Didáctica del paisaje. Lo que es, lo que representa, cómo se vive” en Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, Nº. 74, pp. 85-93.
LOPEZ LILLO A., RAMOS, J. (2010). Valoración del paisaje natural. Madrid: Abada Editores.
LUNA, A., VALVERDE, I. (2015). “Afecto, sentido, sensibilidad: miradas transversales sobre paisaje y emoción” en Teoría y paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales. Barcelona: Observatori del paisatge, pp. 5-10.
MADERUELO, J. (2012). Caminos de la escultura contemporánea. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
MADERUELO, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada.
MAMCUSO, S. ( 2017). El futuro es vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
MARTINEZ DE PISON, E. (2010). “Saber ver el paisaje” en Estudios geográficos. vol 71, Nº 269, pp 395-414. Recuperado de: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/316
MASCUSO S., VIOLA A. (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
MILLIGAN, C. (2004). “Embodying Emotion Sensing Space: Introducing emotional geographies”, in Social & Cultural Geography, vol.. 5, Nº. 4, pp. 524.
MOTTET, J. (2002). L´Arbre dans le paysage( Pays-Paysages). Paris. Champ Vallon,
NAVE, E., MILLAS, J. (2013). Península. Madrid: PHREE.
NOGUE, J. (2007a). “Paisaje, identidad y globalización”, en Frabrikart , p. 137. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Fabrikart/article/view/2227
NOGUE, J. (2007b). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
OLLIER, Ch.. (2013). Paysage cosa mentale. Paris: LOCO, pp. 224- 225.
OREJAS, A. (1995). "Arqueología del paisaje: de la reflexión a la planificación" en Archivo Español de Arqueología, Vol 68, Nº171-172, pp. 215-24. Recuperado de: http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/423
ORTEGA, N. (2010). “El lugar del paisaje en la geografía moderna” en Estudios geográficos, vol. 71, nº 268, pp. 367-393. Recuperado de : http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/viewFile/315/315
PALACIOS, C.J. “BIGTREES4LIFE. Grandes árboles para la vida”, en La cultura del árbol. Valencia: Asociación Española de Arboricultura, Nº 71, pp. 28-32. Recuperado de: https://issuu.com/enarbolar/docs/lca_71_bigtrees4life
PLAN-NET (2020). PlantNet Identificación Planta (on line). Recuperado de: https://play.google.com/store/apps/developer?id=plantnet-project.org&hl=es
RAMIREZ, J., BARAÑANO, F. (2011). The Burned Forest / el bosque quemado de la artista multidisciplinar Assumpció Mateu. La Rioja: Museo Wurth.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019.). Diccionario de la lengua española, 23. ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de: https://dle.rae.es/%C3%A1rbol%3E
ROGER, A. (2007). Breve tratado del Paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
RUGOFF, R. (2020) Among the Trees. Hayward Gallery. Recuperado de: https://southbankcentre.co.uk/whats-on/exhibitions/hayward-gallery-art/among-the-trees
STEINBERG, L. ( 1972). “Reflections on the State of Criticism” and Arforum, vol. 10, Nº 7, marzo, pp. 37-49.
SUREDA, J. (1988). “Algunas consideraciones sobre los temas de la pedagogía ambiental: aspectos teóricos e históricos”. Bordón.Revista Pedagógica, vol. 40, nº1, 13-28.
TATARKIEWICZ, W. (1987). Historia de las seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. (Rodriguez, F. trad.). Madrid: Tecnos.
VINCI DA, L. (2007). Tratado de Pintura.(Gonzalez, A. trad.) Madrid: Akal.
WHYTE, A.V.T (1977). “Guidelines for field studies in environmental perception” en MAB Technical Notes 5, Paris: UNESCO, Paris.
WOHLLEBEN P. (2016). The Hidden Life of Trees. Vancouver: Greystone Books
WURTH, M. (2019.). La llamada del bosque. Arboles y madera en pintura y escultura en la Colección Wür. La Rioja, Museo Wurth, Recuperado de: http://www.museowurth.es/forest_fascination.html
ZABALA, H. ( 2002). “La mirada estética” en Lacan: La marca del leer. Barcelona: Anthoropos, p.124.
ZALASIEWICZ, J. ( 2008). “Are we now living in the Anthropocene?”. GSA Today. vol 18, nº 22, pp 4-8 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235697307_Are_we_now_living_in_the_Anthropocene_GSA_Today
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Revista Visuais