ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
1
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
LOS CONTENIDOS DE SALUD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO,
1960-2023
Tonatiuh Cabrera Franco
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
tonatiuh00@gmail.com
RESUMEN
En México la estandarización de planes, programas y contenidos educativos ha sido un reto que
en 1959 logró cierta homogenización gracias a la creación de la Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos, que logró establecer un punto de partida para los contenidos que alumnos
y maestros abordarían en el aula. Desde entonces, además de enseñar la lengua y las
matemáticas, la salud se ha hecho presente como punto capital de interés de los diferentes
proyectos educativos que, con sus distintos fines y perspectivas ideológicas, la han considerado.
En este trabajo se presenta el discurso hegemónico de la salud que, desde las perspectivas
biológica, fisiológica, médica y profiláctica, se ha incluido en planes, programas y libros de
texto de educación primaria en México durante más de sesenta años.
Palabras clave: salud, educación primaria, planes y programas de estudio
HEALTH CONTENT IN PRIMARY EDUCATION IN MEXICO 1960-2023
ABSTRACT
In Mexico, the standardization of educational plans, programs and content has been a challenge
that in 1959 achieved a certain homogenization with the creation of the National Commission
for Free Textbooks, that established a starting point for the contents that students and teachers
would address. Since then, in addition to teaching language and mathematics, health has been
present as a capital point of interest in the different educational projects. This work presents the
hegemonic discourse of health that from a biological, physiological, medical and prophylactic
perspective has been included in primary education plans, programs and textbooks in Mexico
for more than sixty years.
Keywords: Health, primary education, study plans and programs
CONTEÚDO DE SAÚDE NA EDUCAÇÃO PRIMÁRIA NO MÉXICO 1960-2023
RESUMO
No México, a padronização de planos, programas e conteúdos educacionais tem sido um desafio
que em 1959 alcançou uma certa homogeneização com a criação da Comissão Nacional de
Livros Didáticos Gratuitos, que estabeleceu um ponto de partida para os conteúdos que alunos
e professores abordariam. Desde então, além do ensino de nguas e matemática, a saúde tem
estado presente como ponto de interesse capital em diferentes projetos educacionais. Este
trabalho apresenta o discurso hegemônico da saúde que desde uma perspectiva biológica,
fisiológica, médica e profilática está incluído nos planos, programas e livros didáticos da
educação primária no México há mais de sessenta anos.
Palavras-chave: saúde, educação primária, planos e programas de estudo
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
2
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
CONTENU DE SANTE DANS L'ENSEIGNEMENT PRIMAIRE AU MEXIQUE
1960-2023
RESUME
Au Mexique, la normalisation des plans, des programmes et des contenus éducatifs a été un défi
qui a atteint une certaine homogénéisation en 1959 avec la création de la Commission nationale
des manuels scolaires gratuits, qui a établi un point de départ pour le contenu que les étudiants
et les enseignants allaient aborder. Depuis lors, outre l'enseignement des langues et des
mathématiques, la santé est présente comme un point d'intérêt capital dans différents projets
éducatifs. Cet ouvrage présente le discours hégémonique sur la santé qui, d'un point de vue
biologique, physiologique, médical et prophylactique, est inclus dans les plans, programmes et
manuels de l'enseignement primaire au Mexique depuis plus de soixante ans.
Mots-clés : santé, enseignement primaire, plans et programmes d'études
INTRODUCCIÓN
Las intervenciones en materia de salud en las escuelas primarias en México pueden
rastrearse por lo menos 200 años atrás, cuando en 1822 el médico Manuel Cordoniú fundó la
Compañía Lancasteriana, “una asociación filantrópica con el fin de promover la educación
primaria entre las clases pobres” (Tanck, 1973: 495). Entre sus principios, la Cartilla
Lancasteriana incorporó la inspección higiénica de caras, manos, uñas, ropa y zapatos; la
expulsión de niños por enfermedad, y la marcha como actividad de gimnasia, lo que “les
proporciona salud y desarrollo” (Sociedad Lancasteriana de México, 1870: 22). En 1890, y tras
68 años de labores, la compañía Lancasteriana fue disuelta (Villa Lever, 2009).
Pero en 1867, antes de la disolución de la compañía lancasteriana, con la caída del
Segundo Imperio y el triunfo de la Reforma, se dieron las primeras acciones institucionales para
homologar lo que se enseñaba en las escuelas primarias, que desde entonces consideró como
tema relevante a la higiene y la salud. De la mano del médico poblano Gabino Barreda, la
educación en el país comenzó a tomar un rumbo definido bajo una postura positivista que no
abandonó el liberalismo, lo cual dio pie a una reforma educativa mediante la promulgación de
la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal (1867), que entre otras cosas
destacó por la secularización, la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza, y que en el
campo de la salud, incorporó como asignatura en la instrucción primaria de niñas la “higiene
práctica”.
Desde ese momento, comenzó la batalla por la homologación de los contenido
educativos en la educación primaria, al buscar establecer de una u otra forma los parámetros, la
organización curricular y los saberes básicos o mínimos que debían y deben enseñarse en las
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
3
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
escuelas de educación primaria en México. Lo anterior ha respondido no sólo a los distintos
momentos históricos, políticos y sociales, sino también a ideologías, que han buscado
homogeneizar, desde su posición de poder, aquello que los maestros enseñan y los niños
aprenden, y que desde 1867 ha considerado como uno de los saberes importantes a lo que
entonces llamaron higiene, que estaba dirigido únicamente a las niñas, pero que con el paso del
tiempo se hizo relevante en la enseñanza de niñas y niños.
Con este preámbulo, este trabajo tiene como objetivo identificar la evolución del
tratamiento de la salud en planes y programas de estudio de educación primaria en xico, a
partir de 1960, año de la creación de la Comisión Nacional de libros de Texto Gratuito
(CONALITEG), ya que fue a partir de ese momento que se logró, a las guía pedagógicas,
hacer llegar a todas las escuelas del país los discursos, ideas e ideales del plan federal educativo,
en el que la salud, de una u otra forma, siempre estuvo presente.
Para lo anterior, se realizó una revisión de fuentes secundarias; pero, sobre todo, de
fuentes primarias que ayudaron a contextualizar el momento político y social en que se dieron
los cambios en planes y programas de estudio y, adicionalmente, se revisó uno de los libros de
quinto año de cada una de las doce generaciones de libros que ha editado la CONALITEG, en
el que, de acuerdo con lo señalado en planes y programas, se abordó la salud. La intención es
dar una perspectiva general de los contenidos y la forma en que se ha materializado la idea de
cada plan educativo en materia de salud.
LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, LOS
PROYECTOS EDUCATIVOS NACIONALES Y LA FUNDACIÓN DE LA
CONALITEG
El 3 de octubre de 1921, por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación,
se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual, nueve días después, asumió la
titularidad José Vasconcelos. Durante su periodo al frente de la nueva secretaría, apuntó el
mismo Vasconcelos, concentró sus esfuerzos en su consolidación técnica, e hizo posible el
“establecimiento de un ministerio con atribuciones en todo el país, y dividido para su
funcionamiento en tres grandes departamentos” (Vasconcelos, 1938: 90): el Departamento
Escolar, que integró todos los niveles educativos; el Departamento de Bibliotecas, para acercar
los servicios de lectura a todos, y el Departamento de Bellas Artes, que coordinó la enseñanza
del canto, el dibujo y la gimnasia. Con la SEP, la organización educativa en México regresó al
poder federal.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
4
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
Pero además de la reingeniería institucional, el paso de Vasconcelos frente a la SEP se
distinguió por su labor hacia la población indígena, lo cual se llevó a cabo vía lo que él mismo
denominó (1938) departamentos auxiliares: el de “Enseñanza Indígena” y el de
“Desanalfabetización”, los cuales señalaba imitarían a los misioneros católicos entre los
indios. Como parte de la labor de los departamentos auxiliares, se buscó integrar a la población
indígena al proyecto nacional vía las misiones culturales, las cuales, organizadas por la SEP,
incluyeron un componente de salud, para lo cual se buscó el apoyo del Departamento de
Salubridad, y tuvieron como objetivo:
Preparar a los jóvenes para el magisterio, despertar en los campesinos
sentimientos de admiración por los héroes, enseñar nuestro pasado glorioso,
explicar sus deberes cívicos, impartir pláticas de higiene, combatir los vicios
dominantes del pueblo y mejorar las industrias existentes (Galván, 2016: 115).
Estas misiones “estaban formadas por un grupo de maestros, cada uno especialista en
su área: promoción social, educación física e higiene, primeros auxilios, música, artes
manuales, etc. (Villa Lever, 2009: 35), que buscaron estandarizar en todo el país los
conocimientos del profesorado para el medio indígena, como punto de partida para su proyecto
de educación nacional.
Tras la salida de Vasconcelos, un nuevo proyecto educativo fue impulsado
constitucionalmente. En 1934, durante la presidencia de Cárdenas, se reformó el artículo
constitucional y se implantó la educación socialista en sintonía con el ambiente ideológico que
prevalecía en el país. Con esta reforma se puso especial énfasis en los contenidos, y se estableció
un control federal total sobre los planes de estudio y los materiales educativos en todo el
territorio y en todas las escuelas tanto públicas como privadas, para lo cual se expidió en 1940
la Ley Orgánica de Educación, Reglamentaria de los Artículos 3º; 27, Fracción III; 31,
Fracción I; 73 Fracción X y XXV, y 123, Fracción XII Constitucionales, la cual señalaba en su
artículo 12, que:
Los planes de estudio, programas escolares, métodos de enseñanza,
calendario, sistemas de calificaciones, libros de texto, reglas de higiene y
servicios médicos y reglamentos interiores de las escuelas particulares, serán
los mismos que se implanten para las escuelas oficiales (Ley Orgánica de
Educación, Reglamentaria de los Artículos 3º; 27, Fracción III; 31, Fracción
I; 73 Fracción X y XXV, y 123, Fracción XII Constitucionales 1940 4).
Bajo el principio del control único del Estado se igualaron planes de estudio, materiales,
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
5
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
calendarios y reglas de higiene y servicios médicos en las escuelas oficiales y particulares; pero
también a nivel de organizaciones agrícolas, industriales, mineras o de cualquier otra clase,
donde los patrones estaban obligados a establecer escuelas de educación primaria. Si bien este
proyecto educativo nacional tampoco tenía como eje guía a la salud, sí lo consideró:
Agregó, a los contenidos de la escuela de la acción, el principio de trabajo
social, que enfatizaba la necesidad de promover campañas de higiene,
inoculación y combate al alcoholismo, así como la de celebrar competencias
deportivas y eventos culturales de tipo secular (Quintanilla, 1996: 139).
En 1942 se promulgó una nueva Ley Orgánica de Educación Pública, que destacó entre
sus cambios la inclusión de la población indígena del país y su preocupación por sus
condiciones higiénicas y de enfermedad, lo que se señaló en su artículo 13:
En las entidades federativas en cuyo territorio existan grupos indígenas y
campesinos, aún no incorporados económica y culturalmente a la vida
nacional, la Federación y los estados, aislada o coordinadamente, sostendrán
servicios, escuelas o institutos permanentes para la enseñanza; de la lengua
nacional y alfabetización; de conocimientos agropecuarios de acuerdo con las
condiciones regionales; de pequeñas industrias aprovechadoras de los
recursos naturales de la comarca; de prácticas que faciliten el desarrollo de las
manifestaciones artísticas primitivas; de prácticas higiénicas y profilácticas
para la prevención de las enfermedades más frecuentes entre los indígenas y
campesinos; y de prácticas que tiendan a mejorar la vida doméstica, las
relaciones familiares y a proporcionar recreaciones sanas y vida social
satisfactoria (Heroico Congreso de la Unión, 1942:4).
Dirigido de forma directa a la población indígena, el texto legal deja ver la preocupación
estatal por la regulación de los procesos biológicos y la incorporación a una idea única de lo
económico y cultural pero también de lo sanitario, con lo que buscaba regular y estandarizar las
prácticas domésticas y las relaciones familiares según principios higiénicos, profilácticos y
preventivos.
De 1943 a 1946 Jaime Torres Bodet –quien fuera en su momento secretario particular
del entonces rector de la Universidad Nacional José Vasconcelos, y secretario particular del
secretario de Salubridad en 1925–, ocupó el puesto de secretario de Educación. Durante su
primer periodo al frente de la SEP destacó por la creación del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, promovió la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y
estableció el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) (Secretaría de Educación
Pública, 2013). El IFCM pretendió terminar con el déficit de profesores de educación primaria,
y con ello con el rezago educativo del país, y entre los materiales publicados por el instituto se
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
6
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
encontraban: Higiene escolar e Higiene dietética, que trataban de incorporar tales
conocimientos en la enseñanza de los profesores de educación primaria (García, 2016). En 1946
se eliminó el término socialista del artículo tercero constitucional.
Entre 1958 y 1964 Jaime Torres Bodet asumió por segunda ocasión la titularidad de la
SEP; durante este segundo periodo lanzó el “Plan de once años”, con el que buscó aumentar la
cobertura de la educación primaria en el país por medio del fortalecimiento de la formación
docente y el incremento en la inversión educativa. En 1959 fundó la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos (CONALITG) que definió y editó los libros de texto para todas las
escuelas primarias según los programas vigentes, y cumplió diversas funciones:
Además de formar la conciencia nacional y de fomentar una cultura política
adecuada al consenso nacionalista y liberal, debían contribuir a modificar
actitudes y comportamientos con respecto a la higiene personal y a los
servicios de salud. Así pues, las guías técnico-pedagógicas de la Conalit
señalaban que la enseñanza de las ciencias naturales debía hacer hincapié en
el desarrollo de actitudes positivas hacia las vacunas, los medicamentos y la
medicina moderna en general. Más que aprender los principios básicos de la
ciencia, los niños debían adquirir hábitos de higiene y cuidado personal: el
baño diario, el uso de ropa apropiada para las condiciones climatológicas y
una alimentación sana (Loaeza, 1988: 236).
Si bien el fin de los nuevos libros de texto gratuitos no era la educación higiénica, si la
tomaron desde sus inicios como una labor instrumental para regular los procesos biológicos de
los niños por medio de contenidos enfocados a estimular sus sistemas inmunes mediante la
promoción de la vacunación, incidir sobre sus prácticas cotidianas de aseo o higiene, y cambiar
sus hábitos alimentarios o nutrimentales, a partir de lo cual se buscó (y aún se busca) administrar
la vida a lo largo de su desarrollo.
El Plan de once años y sobre todo la CONALITEG alcanzaron el objetivo que desde
1867 buscó la Reforma; es decir, estandarizar aquello que los niños debían aprender en la
escuela, y se logró lo que Torres Bodet se propuso desde su primer mandato frente a la SEP:
“garantizar una estabilidad duradera en los planes y programas de estudio(Villa Lever, 2009:
39).
LA SALUD EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Y SU REPERCUSIÓN
EN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITO 1960-2023
Con la CONALITEG se logró no sólo democratizar el acceso a materiales educativos
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
7
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
en todo el país, sino que se pudo establecer una sola guía pedagógica para profesores y alumnos
que reflejara lo establecido en el plan y programas de estudio, y con esto, garantizar su
obligatoriedad y cierta homogeneidad de discursos y saberes en la educación primaria de
escuelas públicas, privadas e indígenas. Y aunque es verdad que la salud no ha sido la razón
primordial para establecer planes, programa y libros iguales, si ha sido uno de los parámetros a
considerar a nivel educativo.
Los primeros libros de texto gratuitos, señala Villa Lever (2009), tuvieron como
característica principal la búsqueda de la unificación educativa y la exaltación de la
mexicanidad, y respondieron al plan de estudios de 1957, el cual estaba organizado en once
asignaturas, donde los temas de salud eran abordados en educación física e higiene y estudio de
la naturaleza. Esta última asignatura tenía entre sus disciplinas agrupadas a la fisiología e
higiene del cuerpo humano (Villa Lever, 2009); de esta forma, este programa tomaba a los temas
de salud como un asunto biológico y corporal tratado desde lo fisiológico.
Lo anterior se acentuó con la reforma de 1960 a los programas de educación primaria,
los cuales se organizaron con base en necesidades y propósitos: en esta reforma, el área uno era
“la protección de la salud y el mejoramiento del vigor físico”, la cual ocupaba “la mayor parte
de los libros de texto (de Ciencias Naturales), con los temas de higiene personal y social,
nutrición y prevención de enfermedades transmisibles y accidentes(Villa Lever, 2009: 124).
Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la generación 1960 de los libros de “estudio de la
naturaleza”, que en quinto año dedicó el primer apartado a “nuestro mayor tesoro”, que se
refería a la salud, y donde se podía leer:
Para establecer reglas higiénicas que favoreciesen nuestra salud, es decir, para
saber lo que nos hacía bien y conocer lo que nos perjudicaba, se tuvo primero
que estudiar el organismo humano, sus funciones y sus órganos (Novaro Vega,
1961: 100).
El apartado se centra en exponer al aparato digestivo, aparato circulatorio y aparato
locomotor, sus funciones y medidas de cuidado o higiene; pero, además, aborda la alimentación
y la higiene comunitaria. Partiendo de que la salud es un “tesoroque se debe preservar, se
instruye a los niños a adoptar “medidas higiénicas establecidas desde el conocimiento
biológico y la comprensión fisiológica del cuerpo. En la generación 1962 de libros de texto en
estudio de la naturaleza no hay cambios, y los contenidos siguen siendo los mismos que los de
la primera generación. Con lo anterior, las primeras dos generaciones de libros de texto gratuito
marcan la pauta del discurso desde el cual se abordará la salud en los contenidos educativos de
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
8
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
la educación primaria en México, que será desde el saber fisiológico y médico como guía para
su comprensión.
Plan de estudios 1972
En el sexenio 1970-1976, durante el gobierno de Luis Echeverría, se emprendió una
reforma educativa que concluyó con la Ley Federal de Educación de 1973, e inició con el Plan
de Estudios y Programas de 1972 que, señala Latapí (1972), fue el núcleo de su reforma
educativa centrada en un “proceso personal de descubrimiento y exploración y como
asimilación de métodos y lenguajes más que de información(Latapí, 1972: 1331). El plan y
programas se estructuraron en siete áreas de estudio de integración interdisciplinar, con
temarios que abarcaban varias disciplinas; la salud no se mencionó en las ciencias naturales,
que entonces estuvieron más orientadas al conocimiento del entorno mediante el método
científico.
Pero, aunque con mucha menor profundidad que en las dos generaciones de libros de
texto anterior, en la generación de libros de 1972 la salud siguió contemplada en ciencias
naturales; por ejemplo, en quinto año en el apartado veinte se abordó el tema “cómo cuidar
nuestro cuerpo”, con una orientación a enfermedades infectocontagiosas y lesiones con
señalamientos como:
Podemos perder la salud por varias razones: por microbios y parásitos que
invaden nuestro cuerpo, por comer alimentos en mal estado, por una
alimentación deficiente, por ingerir algunas sustancias tóxicas, por golpes o
quemaduras que suframos y por el mal funcionamiento de uno o varios
órganos de nuestro cuerpo (Gutiérrez Vázquez, 1972: 217).
Aunque son sólo diez páginas de las 255 que abarca dicho libro y no se menciona de
manera específica en el plan de estudios, la salud sigue estando presente en los libros, aunque
con menor profundidad y espacios que en la reforma anterior, y de la misma manera bajo una
perspectiva biomédica, en que se ve a la salud únicamente como ausencia de enfermedad.
En el Plan y programas de 1972, la salud se consideró dentro del área de actividad física
y artística (que no contaba con libro de texto), y se destacó: “estas actividades son una
importante ayuda para garantizar la salud y el crecimiento normal del niño, y propiciar su
coordinación motriz, dándole soltura y libertad de movimiento (Secretaría de Educación
Pública, 1972: 6). Pese a verse desdibujada y perder la fuerza que tuvo en la reforma anterior
este enfoque siguió presente y –señala Villa Lever (2009)– reapareció con la revisión curricular
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
9
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
de 1978, en la que se incluyó el área de Educación para la Salud.
La siguiente generación de libros de 1982 no hizo cambios en el libro de ciencias
naturales de quinto año, el cual siguió siendo el mismo (al igual que, al parecer, el resto de los
libros); no fue hasta la generación 1988 que hubo un cambio en los libros, contenidos y
estructura general, que en el caso de ciencias naturales de quinto año condensó los temas, al
pasar de un libro de 23 apartados y 255 páginas, a uno de 19 apartados con 160 páginas. Algunas
de las secciones eran nuevas, pero otras se reutilizaron, como fue el caso de salud, donde se
tomó nuevamente el apartado “cómo cuidar nuestro cuerpo”, con pequeños cambios, que eran
únicamente correcciones de estilo.
Plan de estudios 1993
Con el sexenio 1989-1994 en el que Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia de
México, inició un nuevo periodo de reforma educativa bajo los preceptos de modernización
económica y las exigencias del Banco Mundial, que tuvo como objetivos explícitos “mejorar la
calidad del sistema educativo, elevar la escolaridad de la población, descentralizar la educación
y fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo(Vázquez, 1996: 931).
Como resultado del Plan de Modernización Educativa se presentó un nuevo programa
para la educación primaria en 1993, en el cual se regresó a una organización por asignaturas
con enfoque constructivista, en el que las ciencias naturales volvieron a tomar como suyo el
tema de la salud, al señalar como uno de sus propósitos orientadores “la preservación de la
salud”, y como uno de sus ejes temáticos para la organización de contenidos, “el cuerpo humano
y la salud”, el cual se avocó al correcto funcionamiento anatómico y fisiológico como forma de
preservar la salud. Apuntaba:
se pretende que los niños se convenzan de que las enfermedades más
comunes pueden ser prevenidas poniendo de relieve el papel […] de los
hábitos adecuados de alimentación e higiene (Secretaría de Educación
Pública, 1993: 76).
Lo establecido en el plan de estudios se reflejó en la generación 1993 de los libros de
texto, en los cuales en ciencias naturales se abordó a la salud, aunque no en un apartado
específico como venía haciéndose en las anteriores generaciones, ya que en estos materiales se
entrelazaron algunos contenidos con las orientaciones en salud. Lo anterior se puede observar
en los libros de quinto año, en los cuales en el primer apartado, al abordar “los alimentos
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
10
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
regionales, los ecosistemas y la cultura”, se habló de los grupos alimenticios y la necesidad de
una alimentación variada para la salud, y en el apartado dos, al explicar “el mundo de lo
microscópico”, se abordó el sistema inmunológico, y planteó como recomendaciones generales:
“descanso, ejercicio, balanceado, alimentación y vacunación son aspectos que fortalecen tu
sistema inmunológico(Chamizo Guerrero, 1993: 75).
Con esta reforma y plan y programas de 1993, se regresó de manera explícita el tema de
la salud al campo de las ciencias naturales, donde se le abordó desde la biología al buscar
exponer sus aspectos anatómicos y fisiológicos, lo cual se reflejó en el libro de quinto año. Pero
pese a todo, la trascendencia que había tenido la salud en las anteriores generaciones de libros
se perdió.
Plan de estudios 2011
En 2004 comenzó la llamada Reforma Integral de la Educación Básica, un proceso de
reestructuración curricular que comenzó con la reforma curricular de la educación preescolar,
a la cual siguió en 2006 la de la educación secundaria, y en 2009 la de la educación primaria,
para concluir en el año 2011 con una reforma a la Ley General de Educación (LGE) y un nuevo
Plan de Estudios de Educación Básica (PEEB).
Durante el proceso que duró la reforma y antes del PEEB 2011, en 2008 se editó una
nueva generación de libros de texto, con la cual la salud retomó fuerza, lo que puede verse en
los libros de ciencias naturales de quinto año, donde esta ocupó uno de los cinco bloques en que
se organizó el libro, y prácticamente una tercera parte del total de las páginas. El bloque 1
“¿Cómo mantener la salud?comenzaba hablando de la dieta correcta, sus características y
beneficios a la salud corporal; seguía con los riesgos por consumo de sustancias, y las
consecuencias que este podía tener a nivel funcional, y terminaba con la presentación del
aparato sexual y su higiene, con señalamientos como: “tanto los hombres como las mujeres
requieren desarrollar bitos de limpieza para mantener saludables sus cuerpos (Cervera
Cobos et al., 2008: 44).
En este libro se tomó como guía la explicación biofuncional: en el primer tema, con la
perspectiva nutrimental, el papel de la alimentación y la dieta adecuada, así como los beneficios
y problemas que conlleva no respetarla; en el segundo, con los daños sistémicos que puede
ocasionar el consumo de tabaco o inhalantes, y en el tercero, con la presentación de los aparatos
sexuales y el sistema glandular, los cambios durante la adolescencia y las medidas higiénicas
que se deben adoptar.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
11
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
En 2011 se presentó el PEEB el cual se orientó por competencias, y estableció los
aprendizajes esperados y estándares curriculares, que en la educación primaria se organizaron
en cuatro campos formativos, donde la salud se incorporó como parte del campo de exploración
y comprensión del mundo natural y social, que se abordaba en los tres primeros años de primaria
en exploración de la naturaleza y la sociedad, y en los últimos tres en ciencias naturales.
En los tres primeros años de primaria los contenidos de salud se enfocaban al cuidado
del cuerpo y los riesgos a la salud, y en los últimos tres, al desarrollo humano y cuidado de la
salud, y se abordaban en el apartado ¿cómo mantener la salud? En tercer año los trataba como
“me reconozco y me cuido”; en cuarto año, fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación
y la vacunación”; en quinto año, “prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los
embarazos”; y en sexto año, “desarrollo un estilo de vida saludable” (Rodríguez Gutiérrez,
2011).
Pese a que el PEEB-2011 se planteó buscar una interrelación entre las asignaturas, los
contenidos referidos a la salud se quedaron en el ámbito de las ciencias naturales, con un
abordaje desde la dimensión biológica del cuerpo al referir su interés en la:
alimentación correcta, higiene personal, sexualidad responsable y
protegida, así como la prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y
conductas violentas para la creación de entornos seguros y saludables”
(Secretaría de Educación Pública, 2011:94).
Con ello, en 2011, surgió una nueva generación de libros de texto que, como ocurrió
con otras generaciones, no hizo cambios sino únicamente pequeñas correcciones. Así ocurrió
con el libro de ciencias naturales de quinto año, que siguió teniendo los mismos bloques y
temas; lo cual señala que hubo un cambio de contenidos en 2008 antes de la publicación del
plan de estudios de 2011, posterior a lo cual sólo hacen un cambio de portada.
Plan de estudios 2017
En el año 2012 comenzó un nuevo periodo de reforma al sistema educativo mexicano
que llevó a que en 2013 se publicaran reformas a los artículos y 73º de la Constitución
orientadas, entre otras cosas, al ingreso y permanencia magisterial, pero que también
condujeron al replanteamiento curricular de 2014, para publicar la versión definitiva del Plan
y programas de estudio para la educación básica en 2017. Al igual que en el caso anterior, a
medio camino de esta reforma nació una nueva generación de libros de texto, la 2014, que, en
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
12
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
el caso de los libros de ciencias naturales de quinto año, no tuvo cambios en los bloques, temas
o contenidos, respecto de los de las generaciones 2008 y 2011, y nuevamente sólo hubo un
cambio de portada.
El nuevo Plan y programas de estudio para la educación básica de 2017 estuvo
orientado a aprendizajes clave, y se organizó en tres componentes (formación académica,
desarrollo personal y social, y autonomía curricular); los dos primeros de carácter obligatorio y
el tercero que flexibilizó el currículo para la adaptación al contexto.
Dentro de las oportunidades de aprendizaje, el nuevo modelo educativo subrayó la
“cultura de la prevención” que las escuelas debían proporcionar a los niños en coordinación con
las instituciones de salud, por lo cual el perfil de egreso de la educación primaria contempló la
“atención al cuerpo y la salud” con base en una toma de decisiones informadas sobre higiene y
alimentación (Secretaría de Educación Pública, 2017). Así, los contenidos de salud siguieron
fuertemente medicalizados, al enfocar el tema como parte de las ciencias naturales, y abordarlo
desde la perspectiva biológica. La intención sustantiva se enunció como:
... coadyuvar en el fortalecimiento de una ciudadanía que participe
democráticamente, con fundamentos y argumentos en la toma de decisiones
[…] vinculados a la promoción de la salud y cuidado del medioambiente”
(Secretaría de Educación Pública, 2017: 355).
En este plan, el propósito cinco de las ciencias naturales se enfocó al conocimiento
sistémico del cuerpo como base para conservar la salud, en el entendido de que “el cuerpo
humano contiene sistemas constituidos por órganos, tejidos y células, y que si alguno de ellos
falla, el resto del sistema se verá afectado en las funciones vitales y la salud” (Secretaría de
Educación Pública, 2017: 364). Esta concepción orgánico-sistémica nos habla de una de las
formas de entender a la salud o la falta de ella, de acuerdo con la cual, desde una perspectiva
de los sujetos como entes biológicos sólo puede tenerse o perderse a un nivel fisiológico; con
lo que se biologizaban los contenidos de la educación para la salud, entendiéndola únicamente
como la presencia/ausencia de enfermedad.
En 2018 se editó una nueva generación de libros que se suponía debían responder a los
cambios en el plan y programas de estudio, pero en ciencias naturales de quinto años los
contenidos siguieron siendo los mismo que los de las tres generaciones anteriores de libros, y
en este caso no hubo cambio de portada. En 2019 llegó una nueva generación de libros; en
ciencias naturales de quinto año la portada cambió, pero los contenidos no. Las generaciones
2008, 2011, 2014, 2018 y 2019 de libros de texto gratuitos de ciencias naturales de quinto grado
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
13
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
no cambiaron más que la portada, aunque este periodo de tiempo abarcó tres generaciones de
planes y programas de estudio de educación primaria: 1993, 2011 y 2017.
Plan de estudios 2022
El 1 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de
México, y con ello inició un nuevo proceso de reforma educativa, derivado de las exigencias
de la base magisterial para la abrogación de la reforma de 2013, lo que condujo al cambio
constitucional de los artículos 3º, 31º y 73º en septiembre de 2019; se puede destacar en el
artículo 3º a la salud como parte del texto constitucional en materia de planes y programas.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una
orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y
humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la
literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la
innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la
educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de
estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al
medio ambiente, entre otras (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2023: 6).
La actual reforma educativa se estructura en cinco ejes: mejoramiento infraestructural
de planteles, revalorización del magisterio, evaluación para la mejora, derecho a la educación
en todos sus niveles, y reformulación educativa. Este último punto es a lo que se ha llamado la
“Nueva Escuela Mexicana”, la cual es un plan que busca pasar de la segmentación educativa
en tres grandes ciclos inconexos (educación básica, media superior y superior) a una unificación
de 23 años formativos, bajo los principios de integralidad, inclusión, pluriculturalidad,
colaboración y equidad. Lo anterior trajo como consecuencia una reformulación al Plan de
estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria en 2022, así como una polémica
nueva generación de libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.
El Plan de estudios 2022 cuenta con cuatro elementos que articulan la propuesta
curricular (integración curricular, autonomía de los maestros para contextualizar contenidos, la
comunidad como núcleo de la enseñanza y el derecho a la educación), de los cuales la
integración curricular es el elemento que aborda los contenidos, el cual establece pasar de doce
años escolares a seis fases (Fase 1. Educación inicial, Fase 2. Educación prescolar 1º, y 3º,
Fase 3 Educación primaria y 2º, Fase 4. Educación primaria y 4º, Fase 5. Educación
primaria 5º y 6º y Fase 6. Educación secundaria 1º, y 3º), la organización en cuatro campos
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
14
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
formativos (lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedad, y de lo
humano y lo comunitario), y siete ejes articuladores, entre los que sobresale el eje de vida
saludable”.
El eje de vida saludable” define a la salud como “un hecho social que se experimenta
en el cuerpo de manera singular de acuerdo con las condiciones concretas de existencia de cada
una y cada uno dentro de la sociedad a la que pertenecen” (Secretaría de Educación Pública,
2022: 108). Con lo cual, se ve a la salud como un asunto social e histórico, y a las diferencias
en salud o enfermedad entre las personas, como el resultado de la desigualdad; es decir,
reconoce el papel de lo biológico, pero también del sistema de producción y los patrones de
consumo, y cómo todo ello repercute de manera directa en la dieta, la salud mental o la salud
planetaria.
El eje aborda a la salud de manera amplia al verla desde la perspectiva social, y sin dejar
de considerar lo biológico, ambiental y físico, al colocar como temas prioritarios a la
alimentación, la salud mental, el cuidado ambiental, la actividad física y la igualdad de género.
Si bien, en el eje se hace referencia a la salud sexual, las adicciones, la higiene y otros de los
temas clásicos abordados en las anteriores reformas desde las ciencias naturales, en este nuevo
plan se busca pasar de una concepción biosistémica de la salud, a una de la determinación
sociohistórica.
En cuanto a contenidos, al ser un plan que busca la integralidad, lo referente a salud se
incorpora en tres de los cuatro campos formativos. Por ejemplo, en saberes y pensamiento
científico, se le incluye al abordar la estructura y funcionamiento del cuerpo humano con los
sistemas circulatorio, respiratorio e inmunológico, y en las etapas del desarrollo humano
orientadas a la prevención de las infecciones de transmisión sexual. En ética, naturaleza y
sociedad, se le incorpora al abordar los derechos humanos a un ambiente sano y el acceso al
agua, desde la perspectiva del derecho humano a la salud. Y en el campo de lo humano y lo
comunitario, con la educación integral de la sexualidad, y las acciones para mejorar la salud,
donde se abordan accidentes, adicciones y violencia.
En cuanto a libros de texto, en quinto grado en el libro “nuestros saberes”, se aborda de
forma concreta en los contenidos de los cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores.
En el campo de “lenguajes”, el eje articulador de vida saludable se hace presente en la
interpretación artística, al relacionarlo con las emociones. En el campo “ética, naturaleza y
sociedad”, el eje se articula con el tema de adicciones, donde se habla de tabaco, alcohol y la
forma de prevenir su consumo; así como al referir los sismos y las medidas a tomar ante dichos
eventos.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
15
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
En el campo de “saberes y pensamientos científico”, vida saludable se hace presente en
los contenidos de los sistemas circulatorio y respiratorio, donde se abordan sus funciones y
medidas de cuidado; también, en reproducción humana con anticoncepción y prevención de
infecciones de transmisión sexual, y en dieta, con la presentación del plato del bien comer y la
diabetes infantil. En el mismo campo, y al abordar temas ambientales, el eje se hace presente
en biodiversidad, microrganismos, contaminación, clima, aprovechamiento del agua, energías
limpias, y en general cuidado del entorno.
En el cuarto campo, “de lo humano y lo comunitario”, vida saludable forma parte de los
contenidos de situaciones de riesgo, respeto a la decisiones personales; hábitos saludables
asociados con la alimentación e hidratación; hábitos de higiene, como aseo personal, el cuidado
de mismo y los demás; vida saludable, donde se presenta la limpieza de lugares y el orden,
bajo la premisa “mantener el cuerpo sano implica alimentarse saludablemente y llevar una vida
activa, pero también es importante que lo que rodea a las personas esté limpio” (Direccn
General de Materiales Educativos, 2023: 238); estilos de vida, con recomendaciones de sueño
y actividad física; y solución de problemas.
Los contenidos presentados en el libro no son extensos y son de poca profundidad, pero
proponen materiales complementarios para profundizar en las temáticas. El centro de la Nueva
Escuela Mexicana y su modelo educativo no es la memorización ni los amplios contenidos, sino
situaciones, donde los contenidos son tomados como herramientas para la resolución de
conflictos, bajo la premisa de aprender a partir de problemas, y donde la salud se toma como
eje transversal y aparece en los cuatro campos formativos.
CONCLUSIONES
Desde la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, y con ella el
logro de la homologación de contenidos educativos a nivel federal, la salud ha sido parte de los
materiales pedagógicos. A nivel de contenidos, se le ha tratado casi siempre desde la dimensión
biológica del ser humano, entendiéndola como el correcto funcionamiento de órganos, sistemas
y tejidos, por lo cual se le ha presentado y enseñado desde el campo de las ciencias naturales.
En el plan de estudios de 1960 la protección de la salud se situó como un tema a
considerar, lo cual se reflejó en la generación 1962 de libros de texto en el “estudio de la
naturaleza”, al presentarla como un “tesoro” que se puede y debe preservar a partir de normas
o comportamientos que se establecen desde el conocimiento orgánico y funcional, con lo que
se puso desde entonces a la perspectiva fisiológica de la salud como la preponderante.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
16
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
Con la reforma educativa de 1972, la salud ya no fue considerada a nivel de plan de
estudios en las ciencias naturales, y entonces se le ubicó en el área de actividad física y artística
desde la perspectiva motriz y corporal; pero en los libros de texto gratuitos en la generación
1972 si se presenta a la salud en el libro de ciencias naturales, una discrepancia entre planes y
libros. En el libro de quinto año se abordaba en el apartado “cómo cuidar nuestro cuerpo”, en
el cual se privilegiaba la visión microbiana de la salud, que la entendía únicamente como
prevención de enfermedades infectocontagiosas.
En 1993, el nuevo plan de estudios volvió a considerara a la salud como parte de las
ciencias naturales, con una aproximación desde la enfermedad y un argumento anatómico y
funcional; pero en la generación 1993 de los libros de texto, la salud ya no contó con un apartado
específico, sino que se le abordó de manera secundaria en contenidos de ecología y sistemas,
donde pasó casi inadvertida, con algunos señalamientos hacia la prevención de enfermedades.
Aunque en 2011 se presentó un nuevo plan de estudios en el cual los contenidos de salud
se colocaron en las ciencias naturales, los libros asociados a esta reforma educativa se editaron
en 2008, en ellos, la salud se abordó de manera directa en una de las unidades temáticas desde
la perspectiva sistémica y biofuncional, donde era explicada como el funcionamiento correcto
de órganos y tejidos.
El plan y programas de 2017 se enfocaron en la “cultura de la prevención”, incluida en
la enseñanza de las ciencias naturales, y buscaron que los estudiantes prestaran atención al
cuerpo desde la toma de decisiones informadas con respecto a la salud, lo cual decían buscar a
partir del conocimiento sistémico del ser humano para evitar “fallas”. Sin embargo, para quinto
años de primaria nunca se editó un libro que respondiera a lo establecido en el plan y programas,
y se siguieron utilizando los libros de la generación 2008.
Actualmente se está trabajando con el plan y programa 2022 que hizo toda una
restructuración del esquema pedagógico de la educación en México donde, entre muchas otras
innovaciones, ya no se trabaja por asignaturas sino por campos formativos y ejes articuladores,
uno de ellos el de “vida saludable” que, abandonando el discurso biomédico hegemónico de la
salud, la aborda desde la concepción de la determinación sociohistórica. La generación 2023 de
libros de texto deja de apostarle a la saturación de contenidos y los trabaja de manera general
para que, de forma crítica y reflexiva, se utilicen como herramientas en la resolución de
problemas cotidianos.
La biomedicina, que entiende a la salud como ausencia de enfermedad y por tanto la
concibe desde una perspectiva biologicista, corporal e individual, es dominante en el discurso
oficial de la salud. Lo anterior ha tenido una repercusión directa en el campo educativo
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
17
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
mexicano, que durante sesenta años ha reproducido tal discurso en planes, programas y libros
de texto. Si bien el plan, programas de estudio y libros de texto actuales siguen tratando los
temas clásicos (funcionamiento de órganos y sistemas; embarazos, infecciones y dietas, entre
otros), colocan a la salud al centro, como eje articulador, que no se aborda únicamente desde lo
fisiológico, sino también desde lo ético, humano, comunitario y social, así como desde la
perspectiva de la determinación social de la enfermedad
Tras más de sesenta os de abordar los contenidos de salud en México desde las
ciencias naturales y la perspectiva fisiológica, médica, profiláctica y preventiva, el nuevo plan
y programas la redirecciona en el sentido social sin abandonar la perspectiva biofuncional. Es
muy pronto para saber si el cambio a nivel de diseño realmente tendrá alguna repercusión.
Además, hay que reconocer, por un lado, que las escuelas públicas padecen deficiencias
presupuestales y, por otro, que el gobierno no capacitó al magisterio en el nuevo modelo
educativo. Pero el viraje conceptual ya está en el papel y se espera pueda llegar a las aulas.
REFERENCIAS
CERVERA Cobos, Nelly del Pilar. Ciencias Naturales Quinto grado. Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, 2008. 156 p.
CHAMIZO Guerrero, José Antonio. Ciencias Naturales Quinto Grado. Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos, 1993. 154 p.
HEROICO CONGRESO DE LA UNIÓN. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2023. 361 p.
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR (SEP). Plan de estudio.
Ciencias Naturales. Educación Primaria. Reforma Integral de la Educación Básica
[Institucional]. 92 p.
DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS. Nuestros Saberes Quinto
grado. Secretaría de Educación Pública, 2023. 255 p.
GALVÁN, Luz. Elena. Derecho a la educación. Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM, 2016. 11 p.
GARCÍA, Guadalupe. El arte científico de la higiene escolar en México (1882-1950). En
Revista Iberoamericana del Patrimonio Histórico-Educativo, 2 (3), 2083100. 2016.
GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Ciencias Naturales Quinto grado. Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos, 1972. 247 p.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
18
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
Ley Orgánica de Educación, Reglamentaria de los Artículos 3o; 27, Fracción III; 31,
Fracción I; 73 Fracción X y XXV, y 123, Fracción XII Constitucionales, 15, 1940. 22 p.
LATAPÍ, Pablo. Reformas educativas en los cuatro últimos gobiernos (1952-1975). En.
Comercio Exterior, 25 (12), 13231342, 1972.
LOAEZA, Soledad. Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959-1963. El
Colegio de México, 1988. 427 p.
Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, 1867. 15 p.
NOVARO Vega, Rosa. María. Mi libro de quinto año Aritmética y Geometría - Estudio
de la Naturaleza. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 1961. 208 p.
QUINTANILLA, Susana. Los principios de la reforma educativa socialista: imposición,
consenso y negociación. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(1), 137152,
1996.
RODRÍGUEZ Gutiérrez, Leopoldo. Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Secretaría de
Educación Pública, 2011. 92 p.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Semblanza Jaime Torres Bodet
[Institucional]. Secretaría de Educación Pública, 2013. Disponible en
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/semblanza-jaime-torres-bodet
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan de estudios y programas. Secretaría de
Educación Pública, 1972. 7 p.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de estudio 1993.
Secretaría de Educación Pública, 1993. 186 p.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan de Estudios 2011. Educación Básica.
Secretaría de Educación Pública, 2011. 92 p.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Aprendizajes clave para la educación
integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Secretaría de Educación
Pública, 2017. 676 p.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan de Estudios para la Educación
preescolar, primaria y secundaria 2022. Secretaría de Educación Pública, 2022. 214 p.
TANCK, Dorothy. Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México, 1822-1842. En
Historia Mexicana, 22(4), 494513, 1973.
VASCONCELOS, José. El Desastre. Trillas. 1938. 558 p.
VÁZQUEZ, Josefina. La modernización educativa. En Historia Mexicana, 46 (4), 927952.
1996.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v9i00.18464
19
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 9, p. 1-19, e023007, 2023.
Ridphe_R
VILLA Lever, Lorenza. Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos: cambios y permanencias en la educación mexicana. Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, 2009. 244 p.
Recebido em: 30 de setembro de 2023
Aceito em: 28 de dezembro de 2023