ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v8i00.16117
1
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 8, p. 1-5, e022002, 2022.
Ridphe_R
RESEÑA
Trujillo Holguín, Jesús Adolfo (Coordinador general) (2022) Historia de la Educación en
México. Colección Editorial. México: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, A.C.
Lucía Martínez Moctezuma
Instituto de Ciencias de la Educación
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
https://orcid.org/0000-0002-4957-6989
luciamm@uaem.mx
Vol. 1. María Guadalupe Cedeño Peguero (coord.)
Historia de la Educación novohispana y
decimonónica. Tomos I y II
Vol. 2. Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Francisco
Alberto Pérez Piñon y Salvador Camacho Sandoval
(coords.) La educación socialista en México:
revisiones desde los estados y regiones.
Vol. 3. Stefany Liddard Cardenas, Guillermo
Hernández Orozco y Cirila Cervera Delgado (coords.)
La educación en México desde sus regiones. Tomos I
y II
Vol. 4. Ana María del Socorro García García y Julia
Arcos Chigo (coords.) La educación moderna: textos
escolares y profesores normalistas en México.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v8i00.16117
2
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 8, p. 1-5, e022002, 2022.
Ridphe_R
Vol. 5. Agustín Escolano Benito y Elida Lucila
Campos Alva (coords.), Cultura Escolar y
patrimonio histórico educativo México-España
RETOMAR EL PULSO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
Pocas sociedades de historiadores de le educación han hecho una pausa para conocer
los avances en su campo. Este no ha sido el caso de la Sociedad Mexicana de Historia de la
Educación, la SOMEHIDE (www.somehide.org), quien ha estado muy activa en los últimos
os organizando reuniones académicas de diverso orden, renondose de manera regular y,
recientemente, lanzando una colección editorial. Es a esta producción que me gustaría referirme
en las siguientes neas, aunque me detendré de manera particular en algunos puntos de los
últimos dos volúmenes por ser de mi interés.
La Colección editorial Historia de la educación en México consta de cinco volúmenes
temáticos presentados en siete tomos que recorren puntualmente los diferentes momentos y
procesos de la historia educativa del País. El primer volumen consta de dos tomos coordinados
por María Guadalupe Cedeño Peguero, que tratan el período de la historia de la educación
novohispana y decimonónica. El segundo volumen coordinado por Jesús Adolfo Trujillo
Holguín, Francisco Alberto Pérez Piñón y Salvador Camacho Sandoval, se ocupa de la
educación socialista en México vista desde la perspectiva de los estados y las regiones. El cuarto
volumen, coordinado por Ana María del Socorro García y García y Julieta Arcos Chigo, aborda
el tema de los textos escolares y los profesores normalistas. El quinto se orienta al estudio de la
cultura escolar y el patrimonio histórico educativo México- España coordinado por Agustín
Escolano Benito y Elida Lucila Campos Alba.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v8i00.16117
3
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 8, p. 1-5, e022002, 2022.
Ridphe_R
La presentación general de la Colección resulta un acierto. Hay una diversidad de
autores y temáticas, la presentación de los capítulos es equilibrada y la calidad de las imágenes
es inmejorable.
En cuanto a los dos últimos volúmenes, encuentro que pueden establecer un diálogo
provechoso para el campo de estudio. De alguna manera se plantean una pregunta a diferentes
escalas y en espacios que sirven para la comparación. ¿Cuáles fueron los contenidos con los
que se ejerci la lectura de los pequeños ciudadanos mexicanos de otros tiempos? La
historiografía sobre el libro de texto mexicano ha avanzado en diversas direcciones y a
diferentes ritmos, antes de la creación del Libro de Texto Gratuito en 1959. Se trata de una
producción que fue escrita como respuesta a un acuerdo adoptado en el Congreso de
Instrucción Pública de 1891 para servir al maestro guiándolo en su misión de promover el
desenvolvimiento integral del alumno con libros pequeños y económicos, escritos por
conocedores del tema, conforme a los programas de estudio de cada disciplina y adecuados al
grado de desarrollo de los alumnos. El aprendizaje de la lectura no era un conocimiento en sí
sino un medio para adquirirlo. Las primeras colecciones estuvieron formadas de cuatro textos
que servían para aprender los rudimentos de la lectura, la escritura y el ejercicio de la lectura
mecánica. En los siguientes años escolares, los libros contendrían lecturas graduadas que
recreaban e informaban sobre el saber escolar de la época con lecciones de geografía, historia,
aritmética, dibujo, canto, moral y gimnasia. Desde entonces, los escritores didácticos,
adquirieron la calidad de autor con el dictamen de sus obras por parte de las comisiones
pedagógicas que evaluaron la pertinencia o el peligro que podían representar sus textos, como
lo indicaba el inspector francés, Ferdinand Buisson en su Dictionnaire de Pédagogie,
introducido por Enrique Rébsamen y, discutido ampliamente en el espacio del congreso
mexicano de 1891. Con este mandato, los autores de libros de texto y escolares formaron parte
de los equipos editoriales para traducir, adaptar y hacer circular nuevos textos y guías
metodológicas que se adaptaron al ritmo escolar y se modernizaron con narraciones e imágenes
coloridas. Su paso por las reuniones de especialistas y su adhesión a las empresas editoriales
muestran que el autor de libros de texto no fue un simple testigo de su tiempo, sino un actor
cuya obra fue producto de un grupo social y de una época determinada. Si muchas
investigaciones hasta ahora habían privilegiado el estudio del libro de texto a partir de las
biografías de sus autores, haciendo de ellos figuras únicas y solitarias, la producción actual, los
capítulos que nosotros encontramos en la Coleccn de Historia de la Educación en México
resultan un buen ejemplo, de las nuevas tendencias con las que se ha analizado la producción
editorial de este momento.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v8i00.16117
4
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 8, p. 1-5, e022002, 2022.
Ridphe_R
Varias perspectivas innovadoras se plantean en los capítulos. El cambio de escala es una
de ellas. Si la mayor parte de la producción historiográfica se había orientado a la perspectiva
nacional, estas publicaciones ponen el acento en la perspectiva regional en la que se observa la
producción y la influencia de los maestros egresados de las escuelas normales pero también en
la producción global pues se integra la influencia española y su impacto en esta producción.
Además, la perspectiva de nero pone el acento en una propuesta muy poco elaborada hasta
ahora: ¿mo influyeron los grandes maestros en la producción de las nuevas generaciones de
autoras de los libros de texto?, ¿mo adaptaron sus conocimientos a la educación de las niñas?,
¿ mo formaron las mujeres maestras a las futuras ciudadanas?, ¿Cómo escribieron los
profesores, libros para las niñas, con contenidos de diversas disciplinas escolares? , ¿Hubo
diferencias en los programas y en los contenidos de los libros de lectura para varones? Un tema
original, es el acento que se pone en la adaptación de los saberes para mexicanizarlos.
Se abordan también aspectos como la circulación, la producción, el dictamen, la autoría
de las ilustraciones, que han sido ignoradas y aún quedan pendientes por tratar en la
historiografía mexicana de la educación. Un buen ejemplo de esto es la propia fotografía que
ilustra la portada de los cinco volúmenes de la Colección de Historia de la Educación en
México, que resulta sugerente y emblemática porque si bien se incluyó por primera vez en el
Álbum editado para conmemorar la visita del General Porfirio Díaz al Estado de Chihuahua en
1909, a partir de entonces, se reprodujo, sin dar cdito a la fuente original, en diversas revistas
pedagógicas de la época
1
.
Otro acierto es el hecho de ampliar el conocimiento de la historia interna de la escuela
y de sus elementos materiales para conducir la mirada del investigador hacia el funcionamiento
y la apropiación que se ha producido en ellas de las corrientes ideológicas, culturales, sociales
y pedagógicas, en un espacio más amplio, el de la cultura escolar. Se trata de un giro en la
investigación sobre la escuela que ha incrementado además el interés por el museísmo
pedagógico y ha estimulado la formación de colecciones de libros de texto y la conservación
de objetos que registran la vida cotidiana en la escuela. Libros de texto, escolares, de trabajo,
únicos, colecciones, un material que se ubica en el campo de la manualística, como lo indica
Agustín Escolano, y que resulta esencial del patrimonio histórico educativo de un país.
1
La referencia exacta de esta fotografía está incluida en la cubierta anterior de cada volúmen de la colección. Por
mi parte locali esta fotografía en la Revista La Enseñanza Normal, sin hacer mención de su origen. En mi artículo
señalaba la importancia del momento pues los niños muestran la portada del libro de Enrique Rebsamen y no la
de Gregorio Torres Quintero siguiendo la recomendación del análisis iconológico e iconográfico que sugiere el
historiador brasileño Boris Kossoy.
ISSN 2447-746X
DOI: https://doi.org/10.20888/ridpher.v8i00.16117
5
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 8, p. 1-5, e022002, 2022.
Ridphe_R
Aún quedan problemas por explorar y, confío en que esta Colección de Historia de la
Educación en México, motivar a seguir diversas líneas que aquí se trazan, a integrar el análisis
desde otros ejes integrando otras disciplinas como la antropología, la etnohistoria de la
educación o continuar por otras as como se han planteado en geografías: la creación de los
Museos de la educación, la Manualística, la Iconografía de la escuela, los artefactos y las
tecnologías de la educación, las Memorias de la educación y las identidades, la edición escolar,
la transposición dictica, los manuales de pedagogía, la tipología y la evolución de los textos,
los autores como productor de saberes para insertarlos en su contexto, rastrear con trabajos
prosopográficos sus redes de sociabilidad, sus influencias y su producción para identificar el
pensamiento pedagógico de una época o como lo han propuesto en la historiografía de la
educación argentina: en la escena de lectura, sin olvidar por supuesto que el libro de texto no
es un objeto de estudio en sí sino que las perspectivas de enfoque han de ser globales
(Ossenbach, Guereña y Del Pozo, 2005)
Sin duda se trata de un enorme y grato esfuerzo que seguramente llevará a una reflexión
profunda de los temas que ha abordado hasta hoy la historiografía mexicana. Quizá sirva para
analizar cómo han sido tratados los problemas, las fuentes consultadas y trazar los caminos que
falta por andar a los jóvenes investigadores que se integran ahora a este campo de estudio. Visto
así sería deseable la presentación de la colección a cargo de varias generaciones de historiadores
de la educación en México para mirar desde diversas ópticas, aprovechar la experiencia y
visualizar el camino en conjunto para dar pasos más seguros poniendo los hallazgos en el
panorama global de la historia de la educación. Por ahora deseamos que la estrategia comercial
que se lanzó para asegurar la preventa de la colección impresa resulte un éxito y comience a
circular la información por doquier para que fluyan las ideas.
Recebido em: 03 de março de 2022
Aceito em: 04 de abril de 2022