ISSN 2447-746X Ridphe_R
DOI: 10.20888/ridpher.v7i00.16038
1
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 7, p. 1-5, e021032, 2021.
RESENHA
SAÍZ GÓMEZ, José Miguel (Ed.). El patrimonio histórico educativo: memorias de ayer y
reflexiones de hoy. Polanco, Cantabria: CRIEME. Consejería de Educación y Formación
Profesional del Gobierno de Cantabria, 2021. 273 pp. ISBN: 9789403625201. Depósito legal:
SA 299-2021.
Pablo Álvarez Domínguez
Universidad de Sevilla
pabloalvarez@us.es
UNA OBRA PARA CONMEMORAR EL NÚMERO 25 DE LA REVISTA CABÁS
En la obra han participado los siguientes AUTORES/AS, estudiosos del patrimonio
histórico educativo y/o vinculados al mismo en diferentes sentidos: José Miguel Saiz, Gómez
José Antonio González de la Torre, Pablo Álvarez Domínguez, María Victoria Cabieces
Ibarrondo, Eulàlia Collelldemont Pujadas, Antón Costa Rico, Agustín Escolano Benito,
Antonio David Galera Pérez, Juan González Ruiz, José María Hernández Díaz, Ángel Llano
Díaz, José Ramón López Bausela, Bienvenido Martín Fraile, Alejandro Mayordomo Pérez,
Gabriela Ossenbach Sauter y Sara Ramos Zamora.
Al hilo de la publicación del número 25 de la Revista Cabás, la dirección de la misma
ha querido hacer una parada de reflexión sobre los distintos temas tratados en la revista desde
sus inicios. Así, esta publicación ha pretendido hacer un resumen de las opiniones, desde un
punto de visto personal, de autores/as que han colaborado con Cabás a través de diferentes
temáticas, para a la vez, valorar las contribuciones que se han venido haciendo durante años em
relación con la difusión del conocimiento ligado al estudio del patrimonio histórico educativo.
Este precisamente ha sido el objetivo principal del libro que se presenta. Comienza la
publicación con unas reflexiones tituladas “A modo de prólogo: Cabás. Experiencia en el
nacimiento y evolución de una revista” en donde José Miguel Saíz Gómez desmenuza cómo se
planteó en 2009 el objetivo de materializar en el CRIEME de Polanco una revista digital pionera
sobre el patrimonio histórico educativo. En estas líneas, recorre todos los pasos posteriores
dados para que, a partir de lo que era una idea inicial relativamente poco ambiciosa, se llegase
a lo que en la actualidad es esta revista. A continuación, José Antonio González de la Torre
hace “Un alto en el camino con motivo de la aparición del número 25 de Cabás” para resaltar
las funciones que una publicación como esta cumple dentro del panorama de la conservación y
difusión del patrimonio histórico educativo, tanto en el ámbito cercano de Cantabria como a
nivel español e internacional. Pablo Álvarez Domínguez reflexiona sobre “El museo
ISSN 2447-746X Ridphe_R
DOI: 10.20888/ridpher.v7i00.16038
2
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 7, p. 1-5, e021032, 2021.
pedagógico: escaparate cultural y laboratorio de aprendizaje sobre el patrimonio histórico
educativo”, una aproximación a lo que deben ser los museos pedagógicos a través de metáforas;
unas instituciones posibilitadoras de muchas más actividades que la mera contemplación de
colecciones de objetos utilizados en las actividades didácticas de otros tiempos. Nos invita a
pensar en el papel del museo pedagógico como laboratorio que ofrece una doble posibilidad:
por un lado, la de revisar la experiencia educativa propia, y por otro, la de construir una historia
educativa colectiva. Ambas, las dos caras de una misma moneda, de un mismo proceso que
viene a hablar de quién soy y de quiénes somos, a tenor del patrimonio educativo construido, y
sobre todo, vivido. María Victoria Cabieces Ibarrondo en “La arquitectura escolar” detalla
cómo fue su proceso de especialización en la investigación sobre la historia de la arquitectura
escolar y, también, recorre las aportaciones que otros investigadores/as han plasmado en libros
y revistas especializadas, incluida Cabás, sobre la historia de las construcciones escolares en
España. Eulàlia Collelldemont Pujadas desarrolla unas “Reflexiones personales: de los objetos
de la educación a los museos pedagógicos virtuales. El repensar lo mágico de lo que aparece en
pantalla” donde, tras una mirada hacia su propia biografía con los primeros contactos que ella
recuerda con los objetos del pasado escolar, explicita las posibilidades de los museos virtuales
de educación, lo que ha aportado Cabás y lo que quedaría por hacer en la museología educativa.
Es Antón Costa Rico quien en “Los profesores: ¿artesanos (o) intelectuales / artesanos (e)
intelectuales? Un apunte desde las aportaciones de la cultura material de la escuela” nos
recuerda lo novedoso hasta hace poco de las investigaciones sobre la cultura material de la
escuela, rescatando en esta mirada a un pasado relativamente cercano los años de elaboración
de su tesis doctoral en la que ya realizó una aún incipiente arqueología escolar que,
afortunadamente, se ha ido expandiendo a muchos otros investigadores e investigadoras,
teniendo Cabás, a la que desea larga vida, una cierta culpa de esa expansión. Agustín Escolano
Benito con “Las cosas del cabás y del aula. Del silencio a su lectura” juega con el nombre de la
revista Cabás para comparar esa cartera escolar con la memoria de las personas, que también
sirve para guardar cosas de la infancia ya pasada. Y que los museos escolares (con sus
posibilidades de exhumar objetos e imágenes e interpretarlas) pueden ayudar en ese ir y venir
de muchos recuerdos del olvido a un nuevo revivir. “La actividad corporal en la escuela en los
números de Cabás aparecidos” es el capítulo en el que Antonio David Galera Pérez sitúa a la
actividad física en el conjunto de las disciplinas escolares para analizar, a continuación, de
manera muy detallada los contenidos que hacen referencia a la actividad corporal aparecidos
en Cabás a lo largo de sus años de existencia, aportando además posibles nuevas líneas y
acciones de investigación en este aspecto concreto dentro de la historia general de la escuela.
ISSN 2447-746X Ridphe_R
DOI: 10.20888/ridpher.v7i00.16038
3
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 7, p. 1-5, e021032, 2021.
José María Hernández Díaz en “La enseñanza en España, del Antiguo Régimen al Reglamento
de Pablo Montesino (1838). La aportación de Cabás, revista de patrimonio histórico educativo”
comienza lamentando que las investigaciones sobre la educación en el Antiguo Régimen sean
escasas en relación con las de épocas más cercanas a nosotros para a continuación citar, en
primer lugar, los nombres de los investigadores que han publicado sobre la educación en este
periodo en España y en sus colonias americanas y, en segundo lugar, hacer lo mismo con los
del periodo que va de la Constitución de 1812 a 1838; animando a los responsables de Cabás a
continuar con la publicación de originales sobre estos periodos reseñados. En “La rebelión de
las imágenes”, Juan González Ruiz reivindica el valor de las imágenes en el estudio
etnohistórico de la escuela, como se ha venido haciendo en el CRIEME de Polanco con la
edición anual de Vidas Maestras, publicación en la que el relato de la vida profesional de los
docentes se ilustra con fotografías, y, sobre todo, con Cabás, revista que convierte las imágenes
en algo más que un complemento visual, haciendo que las mismas constituyan en ocasiones
centro de las propias investigaciones y sean explicativas en mismas. Y, para demostrarlo, en
una segunda parte de su artículo nos deleita con ejemplos de imágenes que explican ámbitos
diversos del pasado escolar. Ángel Llano Díaz en “La investigación en la historia de la
educación del primer tercio del siglo XX” nos da valiosas informaciones, a través de su
experiencia personal como investigador sobre la historia de la educación en Cantabria, sobre
los distintos lugares donde se puede encontrar la materia prima para estudiar la historia de la
escuela (archivos municipales, de centros escolares y de otras instituciones diversas, el Archivo
General de la Administración de Alcalá de Henares, la Biblioteca Central del Ministerio de
Educación, el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca…). Finalizando con
un recorrido por los artículos aparecidos en Cabás a lo largo de sus veinticuatro primeros
números que tienen relación con el periodo histórico del primer tercio del siglo XX. “Cabás
[divulgar+difundir]: Doce años al servicio del patrimonio histórico-educativo” es el capítulo
donde, en primer lugar, José Ramón López Bausela se remonta a sus contactos iniciales con la
investigación sobre el pasado de la escuela para, a continuación, ir describiendo el importante
papel que determinadas instituciones han ido llevando a cabo en las últimas décadas a fin de
fomentar el estudio de la cultura escolar; finalizando con unas líneas sobre lo que ha aportado
Cabás a esa novedosa manera de abordar la historia de la educación, sobre sus aportaciones
concretas visibles a esta revista y sobre algunas propuestas para mejorar la actividad
investigadora del CRIEME. Bienvenido Martín Fraile relata en “Los cuadernos y otros
documentos escolares” cómo fueron sus inicios en el mundo de la investigación sobre el
patrimonio histórico educativo, muy relacionados con los cuadernos escolares, lo que se ha ido
ISSN 2447-746X Ridphe_R
DOI: 10.20888/ridpher.v7i00.16038
4
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 7, p. 1-5, e021032, 2021.
avanzando en España en este ámbito, las perspectivas para el futuro y el papel que en Cabás
han tenido las investigaciones centradas en los cuadernos y otros documentos escolares, papel
que le parece que debería tener más extensión en esta publicación. “El patrimonio histórico-
educativo. Miradas en clave social, política y cívica” es como titula Alejandro Mayordomo
Pérez su capítulo, donde recuerda los inicios, en los que él participó como protagonista de la
investigación y difusión del patrimonio histórico educativo en España y los logros que se han
ido consiguiendo, para pasar al repaso de qué artículos de entre todos los que han ido
apareciendo desde 2009 en Cabás han tenido relación con lo social, lo político y lo cívico,
proponiendo líneas de investigación dentro del patrimonio histórico educativo sobre esta
temática para un futuro cercano. Gabriela Ossenbach Sauter es la autora de las Reflexiones en
torno a la investigación sobre la cultura material de la escuela desde la experiencia del Centro
de Investigación MANES” donde nos recuerda que su contacto con ese campo de estudio
comienza en 1992 con la creación y desarrollo del Proyecto MANES sobre manuales escolares,
en el que ella ha participado muy activamente, contemporáneo de lo realizado desde otras
instituciones para el fomento de las investigaciones sobre la cultura escolar; entrando Cabás a
formar parte ya en un más cercano 2009 de esas iniciativas que están consolidando la autonomía
del área de investigación del pasado de la escuela en sus múltiples aspectos. Finaliza Gabriela
Ossenbach con la referencia de los artículos sobre la cultura escolar en Latinoamérica
aparecidos en los veinticuatro primeros números de Cabás. Culmina la obra con un capítulo de
Sara Ramos Zamora titulado “Memorias de la escuela a través de la revista Cabás”, donde
señala, primero, cómo fueron sus comienzos en la investigación en torno a la cultura material
de la escuela para pasar, a continuación, a realizar un recorrido por los inicios y consolidación
de ese campo de investigación en España gracias a las acciones de varias instituciones. Termina
su texto detallando las aportaciones aparecidas en Cabás sobre la historia de la educación de las
mujeres y con el deseo de una larga vida para esta publicación.
ISSN 2447-746X Ridphe_R
DOI: 10.20888/ridpher.v7i00.16038
5
Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 7, p. 1-5, e021032, 2021.
La obra completa puede descargarse em
http://revista.muesca.es/documentos/cabas25/El_patrimonio_historico_educativo__memorias
_de_ayer_y_reflexiones_de_hoy.pdf
Recebido em: 23 de junho de 2021
Aceito em: 28 de novembro de 2021