Resumo
Las llamadas “crianzas mutuas” andinas describen las relaciones entre los seres del cosmos como una interdependencia que se desarrolla a lo largo de la vida. El carácter cosmopolítico de esta socialidad ampliada ha sido ya retomado para discutir las consecuencias de un mundo demasiado humano, característico de la política moderna. En este texto, sugerimos que esta cosmopolítica incluye un elemento extra: un potencial de conjura a relaciones englobantes, que se despliega em el marco de los vínculos asimétricos que caracterizan a las crianzas mutuas y que es especialmente movilizado por las ideas de “permiso” y “respeto”. Mediante un análisis de estas relaciones entre comunidades indígenas de las tierras altas de Jujuy, Argentina, discutimos la continuidad, aunque no lineal ni directa, entre las crianzas mutuas del mundo familiar de los pastores y las relaciones que se recuperan en las interacciones con técnicos, agentes de desarrollo del Estado y empresas mineras. Sugerimos que el potencial de conjura, que se expresa en cada una de estas situaciones, constituye un punto de entrada privilegiado para abordar la diplomacia cosmopolítica indígena y comprender más cabalmente las actuales exigencias de pedido de permiso y respeto de las comunidades frente al avance neoextractivista.
Referências
ABSI, Pascale. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: IRD, IFEA, y PIEB, 2005.
ALBÓ, Xavier. Desafíos de la solidaridad aymara. La Paz: La Mirada Salvaje, 2020.
ALLEN, Catherine. La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina. Cuzco:CBC, 2008.
ARGENTO, Melisa. El litio en conflicto: las demandas históricas de los pueblos que resisten el avance minero y la reforma judicial en Jujuy. Tiempo Argentino, 24 de junho de 2023. Disponível em: https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/ellitio-en-conflicto-lasdemandas- historicas-de-los-pueblos-que-resisten elavance-minero-y-la-reforma-judicial-enjujuy/. Acesso em: 17/02/2025.
ARNOLD, Denise; YAPITA, Juan de Dios. Río de Vellón, río de canto. Cantar a los animales, uma poética andina de la creación. La Paz: ILCA, 1998.
______. El rincón de las cabezas: luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: ILCA, 2000.
______. Entre los muertos, los diablos y el desarrollo en los Andes. La Paz: ISEAT, 2008.
______. Territorios animados. Los ritos al Señor de los Animales como una base ética para el desarrollo productivo en los Andes. In: ROMÁN, Eduardo; GALARZA, Tatiana (Coords.). Símbolos, desarrollo y espiritualidades. La Paz: ISEAT, UPEIB and Brot für die WeltEditors, 2016. p. 111-159.
BLASER, Mario; DE LA CADENA, Marisol. The uncommons: An Introduction. Anthropologica, v. 59, n. 2, p. 185-193, 2017.
BUGALLO, Lucila. Flores para el ganado: una concepción puneña del multiplico (puna de Jujuy,Argentina). In: RIVERA ANDÍA, Juan Javier (Coord.). Comprender los rituales ganaderos em los Andes y más allá: Etnografía de lidias, herranzas y arrierías. Aachen: Shaker Verglag, 2014. p. 311–363.
BASTIEN, Joseph. Mountain of the Condor: Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu. Minnesota:West Publishing Co., 1978.
BONELLI, Cristóbal; WEINBERG, Marina; AMPUERO, Pablo. El litio, un (des)estabilizador de transiciones bipolares. Lasa Forum, v. 23, n. 1, p. 37-43, 2022.
BONILLA, Oiara. Parasitism and subjection: Modes of Paumari predation. In: BRIGHTMAN, Marc; FAUSTO, Carlos; GROTTI, Vanessa (Eds.). Ownership and Nurture: Studies in Native Amazonian Property Relations. Oxford; New York: Berghahn, 2016. p. 110-132.
COMISSÃO INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS (CIDH). Argentina deve respeitar padrões de uso da força provincial durante as manifestações em Jujuy. Washington, D.C., 20 de junho de 2023. Disponível em: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2023/127.asp. Acesso em: 17/02/2025.
CLASTRES, Pierre. La Sociedad contra el Estado. Barcelona: Virus Editorial, 2010 [1978].
CRUZ, Pablo. Mundos permeáveis e espaços perigosos. Considerações acerca de punkus e qaqas no paisagem altoandino de Potosí, Bolívia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, v. 11, n. 2, p. 35-50, 2006.
______. Por la senda de los nuevos ancestros. Dinámicas de actualización ontológica en el espacio surandino (Salar de Uyuni, Bolívia). In: MUÑOZ, Oscar (Coord.). Andes. Ensayos de etnografia teórica. Madrid: Nola Editores, 2020. p. 365-402.
DE LA CADENA, Marisol. Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond Politics. Cultural Anthropology, v. 25, n. 2, p. 334-370, 2010.
DE MUNTER, Koen. Ontologia relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias Aymara. Chungara, v. 48, n. 4, p. 629-644, 2016.
DORN, Felix. Agua, territorio y el tercer Malón de la Paz. Resistencia(s) a la minería de litio en las Salinas Grandes. Población & Sociedad, v. 30, n. 1, 2023. Disponível em: . Acesso em: 17/02/2025.
DRANSART, Penelope. Earth, Water, Fleece, and Fabric: An Ethnography and Archaeology of Andean Camelid Herding. London: Routledge, 2002.
FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo. El banquete aymara: Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol, 1995. FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN). Jujuy: un paso atrás em derechos humanos y ambientales para habilitar la minería. 2023. Disponível em: https://farn.org.ar/documentos/jujuy:un-paso-atras-en-derechos-humanos-y-ambientales-para-habilitarla-mineria/. Acesso em: 17/02/2025.
GOW, Peter. Of mixed blood: kinship and history in Peruvian Amazon. Oxford: Oxford University Press, 1991.
HABER, Alejandro. Arqueología de uywaña: un ensayo rizomático. In: NIELSEN, Axel;RIVOLTA, María; SELDES, Verónica; MERCOLLI, Pablo (coords.).Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Córdoba: Brujas, 2007. p. 13-34.
COMUNIDADES ABORÍGENES DE LA CUENCA DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC. Kachi Yupi. Huellas de la Sal. Procedimiento de consulta y consentimento previo, livre e informado para las comunidades indígenas de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, 2015. Disponível em: https://bit.ly/3iRkzRJ.
KELLY, José Antonio; ALMEIDA MATOS, Marcos de. Política da consideração: ação e influência nas terras baixas da América do Sul. Mana, v. 25, n. 2, p. 391-426, 2019.
LATOUR, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
LEMA, Verónica. Criar y ser criados por las plantas y sus espacios en los Andes Septentrionales de Argentina. In: BENEDETTI, Alejandro; TOMASI, Jorge (coord.). Espacialidades altoandinas: Nuevos aportes desde la Argentina: miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Buenos Aires: UBA, 2014. p. 301-338.
________. Alteridades semejantes: plantas y contradomesticación en comunidades andinas. Cuadernos Materialistas, n. 5, p. 16-32, 2020.
LEMA, Verónica; PAZZARELLI, Francisco. Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2015. Disponível em: https://journals. openedition.org/nuevomundo/67976.
LI, Fabiana. Desenterrando el conflicto: Empresas mineras, actividades y expertos en el Perú.Lima: IEP, 2017.
MARTÍNEZ, Gabriel. El sistema de los uywiris en Isluga. In: MARTÍNEZ, Gabriel (coord.).Espacio y Pensamiento I. Andes Meridionales. La Paz: Hisbol, 1989 (1976). p. 13-107.
MIRANDA PÉREZ, José María. Criar la sal: relaciones de intercambio vital en la extracción tradicional de panes de sal en Salinas Grandes. Estudios Atacameños, n. 68, p. 01-43, 2022.
_______. Pedir permiso: Cosmopraxis puneña y arte contemporáneo en Salinas Grandes (Noroeste de Argentina). Revista Española de Antropología Americana, v. 53, n. 2, p. 389-404, 2023.
MIRANDA PÉREZ, José María; PAZZARELLI, Francisco. Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas. Quid 16, n. 14, p. 15-41, 2020.
NASH, June. Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros: Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Buenos Aires: Antropofagia, 2008.
PAUTASSO, Pablo. La importancia del compartir en la Puna de Jujuy. Una etnografía de las visitas extrañas y sus modulaciones. Síntesis, n. 15, p. 5-20, 2024.
PAZZARELLI, Francisco. Looks like viscera. Folds, Wraps, and Relations in the Southern Andes. Social Analysis, v. 63, n. 2, p. 45-65, 2019.
_________. Animales paralelos. Dualismos y perspectivas en los Andes Meridionales. In:BUGALLO, Lucila; DRANSART, Penelope; PAZZARELLI, Francisco (coords.). Animales humanos, humanos animales: Relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos. Buenos Aires: Antropofagia, 2022. p. 299-325.
PRAGIER, Débora. Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas. Polis, n. 52, 2019. Disponível em: http://journals. openedition.org/polis/16838.
RAMÍREZ, Susan. To Feed and Be Fed: The Cosmological Bases of Authority and Identity in the Andes. Stanford: Stanford University Press, 2005.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. Mito y desarrollo en Bolivia: El giro colonial del gobierno del MAS. La Paz: Plural Editores, 2015.
SALAZAR-SOLER, Carmen. Supay Muqui. Dios del socavón: Vida y mentalidades mineras. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006.
SCHAVELZON, Salvador. Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir: Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2015.
STENGERS, Isabelle. The Cosmopolitical Proposal. In: LATOUR, Bruno; WEIBEL, Peter (coords.).Making Things Public: Atmospheres of Democracy. Cambridge: MIT Press, 2005. p. 994-1004.
STRATHERN, Marilyn. The gender of the gift: Problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley; Los Angeles: University of California Press, 1988.
STRATHERN, Marilyn.Partial Connections. New York: AltaMira, 2004.
STOLZE LIMA, Tania. Por uma cartografia do poder e da diferença nas cosmopolíticas
ameríndias. Revista de Antropologia, v. 54, n. 2, p. 601-646, 2011.
SZTUTMAN, Renato. Um acontecimento cosmopolítico: O manifesto de Kopenawa e a proposta de Stengers. Mundo Amazónico, v. 10, n. 1, p. 83-105, 2019.
VAN KESSEL, Juan; CONDORI CRUZ, Dionisio. Criar la vida: Trabajo y tecnología en el mundo Andino. Santiago de Chile: Vivarium, 1992.
VILCA, Mario. Más allá del “paisaje”. El espacio de la puna y quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor? Cuadernos de la FHCS UNJu, n. 36, p. 245-259, 2009.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, v. 2, n. 1, p. 3-22, 2004.
VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Brasil, país del futuro anterior. In: Cosmopolítica: Desarrollo, etnocidio y suficiencia intensiva. Córdoba: Costureras, 2019. p. 20-41.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Francisco Gustavo Pazzarelli, José María Miranda Pérez, Pablo Pautasso