Nota editorial - abril
Palabras clave:
Presentación, Religión, Ciencias SocialesResumen
En esta oportunidad, inauguramos el 2020 con la publicación de cinco artículos libres que refieren problemáticas actuales en el estudio científico social de la religión en América Latina, como la intolerancia religiosa (Albuquerque), la diáspora musulmana (Azevedo), los estudios en género y religión (Enoque y Oliveira), las definiciones jurídicas sobre el inicio de la vida (Sales) y las relaciones intersubjetivas entre humanos y no humanos (Fontes).
Citas
DE ALBUQUERQUE, K. K. O lugar do outro nas intolerâncias: raça, etnia e gênero como marcadores nas (in)expressões de fé e religiosidade. Ciencias Sociales y Religión, v. 22, p. e020006, 9 mar. 2020.
FONTES, C. Encuentros con dueños, duendes y diablos: instesubjetividad, movimiento y paisaje en los caminos de las Quebrada de Humahuaca. Ciencias Sociales y Religión, v. 22, p. e020003, 9 mar. 2020.
GIMÉNEZ AZEVEDO, R. A expressão da esperança na diáspora mouride em Caxias do Sul. Ciencias Sociales y Religión, v. 22, p. e020004, 9 mar. 2020.
PRADO DE OLIVEIRA, A.; GOMES ENOQUE, A. Gênero e religião: um olhar sobre a pesquisa atual. Ciencias Sociales y Religión, v. 22, p. e020005, 9 mar. 2020.
SALES, L. Controvérsias sobre o início da vida no STF: em defesa dos direitos de fetos em embrios humanos. Ciencias Sociales y Religión, v. 22, p. e020002, 9 mar. 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).