César Ceriani Cernadas y Mariana Espinosa (Comps.) Argentina evangélica. Estudios socioantropológicos sobre misiones e iglesias. Santiago del Estero: IDACOR CONICET-Universidad Nacional de Córdoba y Bellas Alas Editorial, 2018, 564 pp.
Palabras clave:
Reseña, Argentina, Evangélicos, MisionesResumen
En la introducción de este voluminoso texto los autores definen el objetivo de este libro: "Reunir en una misma publicación aquellos trabajos que simbolizan, en sus diferencias y congruencias, la consolidación de una temática que se gestó en paralelo a la construcción de un campo de investigación multidisciplinar" (2018: 16). No es casual que en tiempo de dictadura, sobre todo en Chile, en los años 80, se gestara un grupo de sociólogos de la religión interesado, sobre todo, en ver como los discursos religiosos, servían para operar como fuente de legitimación de la dictadura de Pinochet. El encanto que producían los evangélicos con su Te Deum, obligó a desempolvar el clásico libro de Lalive del año 1968. En Argentina el derrotero fue un tanto distinto, pero hay cruces de interés.
Citas
CERIANI CERNADAS, César; ESPINOSA, Mariana (Org.) Argentina evangélica. Estudios socioantropológicos sobre misiones e iglesias. Santiago del Estero: IDACOR CONICET-Universidad Nacional de Córdoba y Bellas Alas Editorial, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).