Arely Medina. Islam-latino. Identidades étnico-religiosas. Un estudio de caso sobre los mexicanos musulmanes en Estados Unidos. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/COLEF, 2019, 404 pp.
Palabras clave:
Reseña, Identidad, MusulmanosResumen
No puedo dejar de imaginar las reaccionar de extrañeza al leer el título de este libro. ¿Qué es eso del Islam Latino?¿Que el Islam no era columna religiosa del mundo árabe y lo Latino representaba la expansión mundial del catolicismo? Y al leer el subtítulo exclamarán: ¿De qué trata en realidad este libro? ¡No entiendo eso de mexicanos musulmanes en Estados Unidos! El estudio de Arely Medina es sorprendente precisamente por estas mezclas duras de identidades que han sido descolocadas por procesos diaspóricos (flujos migratorios, redes sociales, medios masivos de comunicación, internacionalización religiosa) que desplazan territorialmente y culturalmente a individuos y a diferentes tradiciones religiosas que anteriormente permanecieron profundamente anclados en tradiciones, territorios y grupos étnicos o sociales.
Citas
ARGYRIADIS, Kali y Renée de la TORRE (2012) “Introducción. Del objeto al método: los desafíos de la movilidad”, en Argyriadis et al. En sentido contrario. Transnacionlización de las religiones africanas y latinoamericanas. México: CIESAS, pp. 13-26.
BHABHA, Homi K. (2011) El Lugar de la Cultura, Buenos Aires, Mananttial.
CSORDAS, Thomas (ed.) (2009) Transnational trascendence: Essays on Religion and Globalization. Berkeley: University of California Press.
HERVIEU-LÉGER, Danièle (2005) La religión, hilo de memoria, Barcelona: Herder.
MEDINA, Arely (2014). Islam en Guadalajara. Identidad y relocalización. Guadalajara: El Colegio de Jalisco.
SEGATO, Laura Rita (2010) La nación y los otros, Buenos Aires: Prometeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).