Procrear en la norma
cómo las parejas infértiles judías y musulmanas negocian con las técnicas de reproducción médicamente asistida (RMA)
Palabras clave:
Biomedicina, Judaísmo, Islam, Nuevas técnicas reproductivasResumen
Las parejas religiosas -al igual que cualquier otra pareja- confrontan con la infertilidad buscando soluciones dentro las tres religiones monoteístas las que indiscutiblemente incentivan la procreación. Con este propósito, las parejas recurren a las técnicas de reproducción médicamente asistida (nuevas técnicas reproductivas). Al indagar sobre el deseo de concebir un niño y al comparar este deseo con parejas menos religiosas, podemos observar un encuadre original mediante el cual estas parejas habitan la norma. Ciertamente estas parejas desean concebir en concordancia con las reglas religiosas. Bajo este fundamento las parejas pueden excluir algunas técnicas existentes y efectivas que serían incompatibles con las normativas religiosas a las cuales adscriben. Explorando algunos casos dentro del judaísmo y el islam en el Mediterráneo, en este trabajo se busca analizar cómo las parejas habitan la norma convencional dentro del sistema de salud en general y, especialmente, del nivel estatal (ya sea en el caso de la religión de Estado o el de la religión oficial del Estado). También observaremos a través de ejemplos concretos en contextos judíos y musulmanes cómo las normas religiosas pueden reducir o expandir el rango de técnicas que las parejas infértiles pueden emplear. Analizaremos cómo las parejas de creyentes habitan la norma -presentando una posición original cuando sus prácticas se acomodan a las normas convencionales-, así como también el rol que ejercen los procesos de globalización e internet en esta misma dirección. Por último, veremos cómo se construyen la religiosidad aceptada y la medicina avanzada.
Citas
BERGER Peter; LUCKMANN, Thomas. La construction sociale de la réalité, Paris: Meridiens Klincksieck, 1986.
BOURDIEU, Pierre. Le capital social, Notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales, n. 31, pp. 2-3, 1980.
CLARKE, Morgan. Shiite Perspectives on Kinship and New Reproductive Technologies, ISIM Review, 17, pp. 26–27, 2006.
HOTTOIS, Gilbert. Bioéthique, dans les mots de la bioéthique, un vocabulaire encyclopédique. Revue Philosophique de Louvain, v. 92, n. 2, pp. 392-394, 1994.
INHORN, Marcia. Globalization and gametes: Islam Assisted reproductive technologies and the middle eastern state. In: BROWNER, C.; SARGENT, C. Reproduction, Globalization, and the State: New Theoretical and Ethnographic Perspectives, Duke University Press, 2011. pp. 126-137.
NIZARD, Sophie. Evyatar Marienberg, Niddah. Lorsque les juifs conceptualisent la menstruation. Archives de sciences sociales des religions, n 140, pp. 157-310, 2007.
OBADIA, Lionel. Religion(s) et modernité(s) : Anciens débats, enjeux présents, nouvelles perspectives. Socio-anthropologie, 17-18, 2006.
SPERLING, Daniel. Commanding the “Be Fruitful and Multiply” Directive: Reproductive Ethics, Law and Policy in Israel, Cambridge Q. of Healthcare Ethics, 19, pp. 363-371, 2010.
THIEL, Marie-Jo. Du désir d'enfant à l'enfant désiré. Revue des Sciences Religieuses, v. 68, n. 1, pp. 95-107, 1994.
ZERRADI, Mouna. Les enjeux éthiques potentiels de la procréation médicalement assistée dans les pays musulmans, cas du Maroc. Institut International de Recherche en Éthique Biomédicale, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).