"Psicologización de la espiritualidad"
cruces entre psicología, vegetalismo amazónico y antropología en un Centro Comunitario y Terapéutico de la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.20396/csr.v20i28.12466Palabras clave:
Ayahuasca, Psicologización, Sentir, ExperienciaResumen
Este trabajo explora cómo las ceremonias de ayahuasca han sido apropiadas por un Centro Comunitario y Terapéutico de la Ciudad de Buenos Aires que resalta los efectos curativos/sanadores y psicoterapéuticos de dicho brebaje. Para dar cuenta de estos efectos utilizaremos el concepto de “psicologización de la religión” de Pablo Semán (2000) pero cambiaremos “religión” por “espiritualidad”. Ya que, si bien no se trata de un grupo que se autodefine como religioso, aparece una preocupación por la “espiritualidad”. Por otro lado, estos efectos sanadores no aparecen como meras “creencias” o “representaciones” sino que surgen de la experiencia, de una situación de encuentro entre humanos y la planta de ayahuasca. A partir de las “teorías nativas” y de mi propia inmersión en el trabajo de campo intentaré mostrar cómo la relación humano – no-humano construye una manera de pensarse a “sí mismo” a partir de la categoría nativa del sentir.
Descargas
Citas
ALONSO GONZÁLEZ, J. C. “La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia”. En Universitas Psychologica, 2004, v. 3, n. 1, enero-junio, 2004, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. pp. 55-70.
APUD, I. “Ceremonias de ayahuasca: entre un centro holístico uruguayo y el curandersimo amazónico peruano”. 2013. Tesis de Maestría. Departamento de Humanidades y Arte. Metodología de la investigación científica. Universidad Nacional de Lanús.
BECKER, H. “Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada sociológica”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2016.
CAICEDO FERNÁNDEZ, A. “Nuevos Chamanismos Nueva Era”. En: Universitas humanística n. 68 julio-diciembre de 2009 pp: 15-32. Bogotá, Colombia, 2009.
CAROZZI, M. J. Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción, Buenos Aires, EDUCA, 2000.
CALAVIA SÁEZ, O. “Teoría, actores y redes de la ayahuasca”. En ILHA. Vol 16, n.1. Pp. 7-40. 2014.
COULON, A. La etnometodología. Ed. Cátedra, Madrid, 1988.
DIAS DUARTE, L. F. “Antropología y psicoanálisis: retos de las ciencias románticas en el siglo XXI”. En Revista Culturas Psi. Vol 1. Pp. 45-63. 2013.
FAVRET-SAADA, J. "Ser Afectado". En Avá. Revista de Antropología n. 23. Posadas. Traducción de Laura Zapata y Mariela Genovesi, 2014, Pp. 49-67.
FOUCAULT, M. Microfísica del poder. Edissa. Madrid, 1980.
FOUCAULT, M. Tecnologías del yo y otros textos afines. 1. ed. Paidós. Buenos Aires, 2008.
GOLDMAN, M. “Cosmopolíticas, etno-ontologías y otras epistemologías. La antropología como teoría etnográfica”. En Cuadernos de Antropología Social n. 44. Pp. 27-35. 2016
INGOLD, T. “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”. En Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 218-230. 2015.
LATOUR, B. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. 1a ed. Manantial. Buenos Aires. Pp.13-127. 2008.
LATOUR, B. Capítulo 7, segunda parte, “Restituir los seres de la metamorfosis”. En: Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Adaptado por Alcira Bixio – 1. ed. – Buenos Aires. Paidós. 2013.
SEMÁN, P. A “Fragmentação do cosmos‟: um estudo sobre as sensibilidades de fiéis pentecostais e católicos de um bairro de Grande Buenos Aires. Tesis de doctorado. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2000.
VAN GENEP, A. “Introducción y Conclusión”. En: Los ritos de paso. Madrid. Altea. Taurus. Alfaguara, S.A, 1986.
VIEGAS, D. y BERLANDA, N. Ayahuasca medicina del alma. Biblos. Buenos Aires, 2012.
WRIGHT, P. Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires. Biblos, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Soledad del Rio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en la revista Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião aceptan los siguientes términos y condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia de Atribución Creative Commons. Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra del autor a modo no comercial, siempre y cuando den crédito al autor y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
2. Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede conducir a cambios productivos y aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso libre).