Chile
PDF

Palavras-chave

Rebelión popular
Coyuntura
Movimientos sociales
Constitución política
Neoliberalismo

Como Citar

HUENUPI, Leandro Sanhueza; ARRIAGADA, Marcelo Rodríguez. Chile: la rebelión popular y la nueva situación política. Crítica Marxista, Campinas, SP, v. 29, n. 55, p. 123–132, 2022. DOI: 10.53000/cma.v29i55.18879. Disponível em: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/cma/article/view/18879. Acesso em: 29 jun. 2024.

Resumo

El artículo analiza algunas de las causas estructurales que posibilitaron la rebelión popular de octubre de 2019 en Chile, como es la perdida de legitimidad del sistema político chileno, y como es el cuestionamiento a la Constitución Política impuesta en dictadura y a sus herencias económicas e institucionales. En segundo lugar, indica y explica algunos elementos de la actual coyuntura, como es el actual proceso de cambio constitucional.

https://doi.org/10.53000/cma.v29i55.18879
PDF

Referências

ALTHUSSER, L. Escritos sobre la historia (1963-1986). Santiago de Chile: Doble Ciencia, Pólvora, 2019.

BADIOU, A. Lógicas de los mundos. Buenos Aires: Manantial, 2008.

BADIOU, A. Segundo manifiesto por la filosofía. Buenos Aires: Manantial, 2010.

BAROZET, E. Entre la urna, las redes sociales y la calle: las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. In: GARRETÓN, M. A. (coord.). La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM, 2016, p.21-58.

FUENTES, C. Democratizando Chile mediante reformas constitucionales. In: SEHNBRUCH, K.; SIAVELIS, P. (eds.). El Balance. Política y políticas de la concertación 1990-2010. Santiago de Chile: Catalonia, 2014, p.79-106.

FUENTES, C. La transición inacabada. El proceso político chileno 1990-2020. Santiago de Chile: Catalonia, 2021.

GAMBOA, R.; LÓPEZ, M.; BAEZA; J. La evolución programática de los partidos chilenos 1970-2009: de la polarización al consenso. Revista de Ciencia Política, v. 33, n. 2, 2013, p.443-467.

GARRETÓN, M. A. Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago de Chile: Editorial ARCIS-CLACSO-PROSPAL, 2012.

GARRETÓN, M. A. Las Ciencias Sociales en la trama de Chile y América Latina. Estudios sobre transformaciones políticas y movimiento social. Santiago de Chile: LOM, 2014.

GARRETÓN, M. A. La ruptura entre política y sociedad. Una introducción. In: GARRETÓN, M. A. (coord.). La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Santiago de Chile: LOM, 2016, p.11-19.

GARRETÓN, M. A. El proyecto de transformación y la crisis político-institucional de la sociedad chilena. El gobierno de Bachelet entre 2014-2016. In: ARQUEROS, C.; IRIARTE, Á. (eds.), Chile y América Latina. Crisis de las izquierdas del siglo XXI. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo, 2017, p.209-244.

GARRETÓN, M. A. Introducción. Reflexiones sobre movimientos sociales, estallido y proceso constituyente. In: GARRETÓN, M. A. (coord.), Política y movimientos sociales. Antecedentes y proyecciones del estallido social de Octubre 2019. Santiago de Chile: LOM, 2021, p.17-36.

KOWALCZYK, A. Estado y las clases dominantes en el Chile dictatorial. Demarcaciones, n. 6, 2018, p.1-14.

MUÑOZ, O. El modelo económico de la Concertación. 1990-2005 ¿Reformas o cambio? Santiago de Chile: Catalonia, FLACSO, 2007.

PENAGLIA, F. Subversión del orden transicional. Del oscurantismo postdictatorial a la esperanza. Santiago de Chile: El Desconcierto, 2016.

PNUD. Las paradojas de la modernización. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1998.

PNUD. Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2017.

PNUD. Diez años de auditoría a la democracia: Antes del estallido. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019.

PORTANTIERO, J. C. Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas). Revista Mexicana de Sociología, v. 41, n. 1, 1979, p.59-73.

POULANTZAS, N. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. 30. ed. México: Siglo XXI, 2007.

RUIZ, C. Conflicto social en el “neoliberalismo avanzado”. Análisis de clase de la revuelta estudiantil en Chile. Buenos Aires: CLACSO, 2013.

RUIZ, C. La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM, 2019.

RUIZ, C.; CAVIEDES, S. Estructura y conflicto social en la crisis del neoliberalismo avanzado chileno. Espacio Abierto, v. 29, n. 1, 2020, p.86-101.

SANHUEZA, L. Collective Action and Political Strategy of the University Movement: From the Struggle for Education to the Social Outbreak in Chile. In: NAVARRETE, B.; TRICOT, V. (eds.). The Social Outburst and Political Representation in Chile. Switzerland: Springer, 2021, p.109-129.

SIAVELIS, P. De una coalición necesaria a una permanente. In: SEHNBRUCH, K.; SIAVELIS, P. (eds.). El Balance. Política y políticas de la concertación 1990-2010. Santiago de Chile: Catalonia, 2014, p.31-54.

SOMMA, N. Protestas y conflictos en el Chile contemporáneo: quince tesis para la discusión. In: ARAYA, R.; CEBALLOS. F. (eds.). Conflictos, controversias y disyuntivas. Santiago de Chile: Ediciones Abierta, 2017, p.37-85.

SOMMA, N.; BARGSTED, M. La autonomización de la protesta en Chile. In: COX, C.; CASTILLO. J. C. (eds.). Socialización política y experiencia escolar: aportes para la formación ciudadana en Chile. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2015, p.207-240.

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Leandro Sanhueza Huenupi, Marcelo Rodríguez Arriagada

Downloads

Não há dados estatísticos.